domingo, 31 de agosto de 2014

Los huérfanos de la epidemia.

A Hawaiu le gusta bailar. Basta con que su abuela Mami Kamara, de 55 años, entone las primeras sílabas de una canción para que la pequeña, de solo tres, empiece a mover los brazos al ritmo de la música. A su hermano Amadu, de cuatro, lo que le gusta es correr de un lado para otro. También hace el gesto de golpear un balón, pero en Kula, en la localidad sierraleonesa de Kailahun, no se ven muchas pelotas a las que dar patadas. Ni pelotas, ni muñecas, ni cochecitos. “A veces me preguntan por sus padres y yo les digo que se han ido, que ya no van a volver. Si están tristes les doy galletas, no tengo otra cosa”, asegura la abuela. Son los huérfanos del ébola, niños que han perdido a sus padres y que están siendo acogidos por familiares o vecinos que se atreven a romper el estigma que pesa sobre esta enfermedad. Huérfanos, pero no abandonados del todo.

Estamos en el epicentro de ese terremoto llamado ébola. Solo en Kailahun y Kenema 659 personas se han contagiado del virus (747 en toda Sierra Leona). Debido a su forma de transmisión a través del contacto estrecho, la enfermedad está diezmando a familias enteras. Al menos un centenar de niños en esas dos provincias han perdido a sus padres, según las cifras de Unicef. “Algunos de ellos han tenido que salir de sus comunidades y ser acogidos en otros pueblos”, dice Roeland Mosnach, representante de Unicef en Sierra Leona.

 “Tenemos evidencias de que el ébola está rompiendo las estructuras tradicionales de acogida y apoyo mutuo, sobre todo a causa del miedo y el estigma, aunque tengo la sensación de que es algo temporal, de que una vez pase este periodo de confusión todo volverá a su sitio”, añade.

Kula es apenas un puñado de casas, unas de barro, otras de cemento, que se asoma tímidamente a la pista de tierra por la que pasan a diario los vehículos de las ONG con todos esos blancos a bordo que vienen y van. Allí, Hawaiu y Amadu han encontrado un nuevo hogar provisional. Sus padres, el granjero Amara Aliu, de 45 años, y su esposa Mata, de 32, cayeron enfermos hace cosa de dos meses y fallecieron poco después en el centro de aislamiento de Kailahun. Los niños, sin embargo, no. Ellos estaban bien. Mami Kamara, que vende bolsitas de azúcar, cubitos de concentrado para caldo y otras especias a la entrada de su casa para obtener unos pocos leones, la moneda local, que le permitan seguir adelante, se ha hecho cargo de sus nietos.

“Es lo normal, no tenían a donde ir”, dice. Amadu y Hawaiu también pasaron por el centro de aislamiento de ébola, donde les hicieron las pruebas, que dieron negativo. Después, llegaron a Kula. “Los primeros días, la gente no quería venir a comprarme mis cebollas y pimientos. Tenían miedo, pero ahora todo va volviendo a la normalidad. Han comprendido que no hay peligro”, dice la abuela. Los pequeños tienen otra hermana llamada Massah, de 15 años, pero ella ha quedado a cargo de su abuelo en otro pueblo. "Es una adolescente y está en una edad problemática; es mejor que esté con el abuelo", remata Mami con sabiduría.


“La mejor solución es que los niños permanezcan en sus comunidades, que sea su familia extensa o incluso sus vecinos quienes se hagan cargo”, explica Mosnach. “Pero hay de todo. Algunos niños que han pasado por el hospital están siendo rechazados y para eso contamos con pequeños hogares maternales que estamos apoyando”, apostilla. En una localidad vecina, el presidente de la comunidad rural ha decidido acoger a los menores que se han quedado huérfanos hasta que algún miembro de sus familias decida hacerse cargo de ellos. “Es cuestión de tiempo que vuelvan a aceptarlos”, insiste Mosnach.

Pero algunos no tienen ese tiempo. En el centro de aislamiento para enfermos de ébola de Kailahun se ha producido un feliz encuentro. Bendu Cheriff tiene sólo tres años. Su madre murió hace unos días, pero ella está mejorando. Sin embargo, le cuesta sonreír. Hawa Idressa tiene 19 y afuera le espera su bebé de solo 12 meses. Bendu necesitaba una madre y Hawa echaba de menos a su hija. De momento, mientras aguardan por el día de su salida y cruzan los dedos para no recaer, ambas están juntas. Hawa cuida de Bentu. “Aquí dentro soy su madre, me daba mucha pena esta niña. Vigilo que coma bien, juego con ella, la cambio. Echo mucho de menos a mi niña y cuidando a Bentu llevo mejor estar aislada aquí dentro, se hace todo más fácil”, explica.

Los niños suponen la parte más vulnerable de la sociedad y la epidemia de ébola les está afectando de manera especial. No es solo que el 21% de los afectados tenga menos de 18 años, sino que el desmoronamiento de unidades familiares enteras con el fallecimiento de cuatro, seis o 10 de sus miembros, unido al estigma al que luego son sometidos, está generando una mayor desprotección de los más pequeños. Sierra Leona ya tenía antes del ébola el índice de mortalidad infantil más alto del mundo: el 17,2% de los niños mueren antes de cumplir los cinco años, pero ahora este porcentaje va a incrementarse aún más.

“Y no solo por el ébola”, recalca el representante de Unicef en el país. “Las principales causas de muerte de los niños aquí son la malaria, la neumonía y las diarreas y estamos viendo hospitales vacíos, como el de Kenema, porque la gente tiene miedo de llevar a sus hijos al médico. Estamos seguros de que tendremos un fuerte incremento de la mortalidad infantil por causas distintas del ébola. Este es el mayor impacto. En los últimos dos años estábamos consiguiendo bajar las cifras, pero ahora luchamos para que no suban mucho. Es frustrante”.

Otro aspecto a tener en cuenta es la educación. Sierra Leona ha suspendido las clases de manera indefinida hasta que pase la epidemia. “Las aulas no son solo el lugar donde reciben una educación; se trata de un sitio seguro y de protección. Ahora, y durante meses, los niños estarán en sus comunidades y, ante la situación económica que están viviendo, con subida de precios y dificultades, serán puestos a trabajar, convirtiéndose en objeto de explotación infantil. Su vulnerabilidad será mayor”, remata Mosnach.


(FUENTE: EL PAIS)

sábado, 30 de agosto de 2014

La adopción internacional, un proceso cada vez más complicado.

Casi un millar de familias esperan en Castilla y León adoptar en países extranjeros. Muchos llevan años esperando. China es el país de origen más solicitado y eso provoca que sea también el que más lista de espera tiene.
En este vídeo conocemos la historia de Chantal. Llegó a España hace apenas un año de la mano de sus padres adoptivos desde Burkina Faso. Dicen que nunca olvidarán aquel día porque llevaban esperando demasiado tiempo.
El padre, Carlos Ibáñez, ha escrito el libro 'Almendras azules'. Los beneficios recaudados irán destinados al orfanato.

Para estos padres la pesadilla ha terminado, pero no para las mil familias adoptantes que todavía hoy están en lista de espera en la comunidad. Las adopciones internacionales han caído en picado en los últimos años.

Rusia, China y Filipinas son los principales países de origen, pero las condiciones para adoptar se han endurecido, e incluso hay algunos que hoy están cerrados como Nepal o Ucrania. Otros se han hecho casi inaccesibles como Vietnam o Burkina Faso, excepto si es para niños con necesidades especiales. Los padres reconocen que  es un proceso cada vez más largo y costoso económica y emocionalmente.
(Fuente: www.rtvcyl.es)

viernes, 29 de agosto de 2014

Margallo, sobre las familias que adoptaron en Etiopía: "poco más se puede hacer".

El ministro español de Exteriores, José Manuel García-Margallo, ha abogado este viernes por «abrir un procedimiento nuevo» en Etiopía para que las dos familias españolas puedan adoptar otros menores, después de la negativa de la justicia para la adopción de los niños con los que convivieron cuatro meses.
«No es la solución ideal. Han convivido cuatro meses y es obvio que el desgarro sentimental es importante. Pero creo que poco más se puede hacer», ha señalado el ministro en declaraciones a los periodistas tras participar en el VI Foro de la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas (UNAOC, por sus siglas en inglés), en Bali.
Las dos familias españolas que han convivido con sus hijosadoptados en Etiopía durante cuatro meses recibieron ayer la negativa de la justicia de ese país para la adopción definitiva y el traslado de los menores a España.
Los padres afectados, Jerónimo y Silvia, y Sonia y Rubén, recurrirán esta resolución ante los tribunales de Adís Abeba, mientras que los dos niños continúan en un orfanato del país, después de que fuesen obligados a entregarlos por un error en el proceso de adopción.

Continuar es «complicado»

García-Margallo ha señalado que el embajador español en Etiopía le ha transmitido que la posibilidad de que estas dos familias continúen con la adopción de esos menores «es muy complicada».
El ministro se ha referido a los problemas procedimentales y de competencia entre el Gobierno federal y el regional y al hecho de que las familias biológicas de los niños han manifestado su voluntad de hacerse cargo de ellos.
«Se trataría de abrir un procedimiento nuevo para que estas familias puedan adoptar a niños diferentes», ha añadido.
Estas parejas llegaron a Etiopía el pasado 31 de marzo para culminar un proceso de adopción en el que llevaban inmersas varios años, pero una semana después del juicio en el que se les otorgó a los niños, los trámites fueron paralizados.
La razón de este cambio de criterio fue la denuncia de la supuesta falsificación de un documento por parte de un orfanato del país.
Los afectados llevan desde entonces luchando por esta causa y el próximo 29 de septiembre les caducarán los visados, lo que probablemente les obligará a regresar a España sin sus hijos, salvo que se acepte el recurso de esta última resolución.
(Fuente: www.sevilla.abc.es)

Las dos familias españolas no consiguen la adopción de los niños de Etiopía.

Las dos familias españolas que han convivido con sus hijos adoptados en Etiopía durante casi cinco meses han recibido la negativa de la justicia de ese país para la adopción definitiva y el traslado de los menores a España.
Así lo han indicado este jueves a Efe fuentes de la familia, que han precisado que la Corte Suprema Federal dictaminó el miércoles que los niños, que no llegan a los tres años de edad, "no son adoptables".
Los padres afectados, Jerónimo y Silvia, y Sonia y Rubén, recurrirán esta resolución ante los tribunales de Adís Abeba, mientras que los dos menores continúan en un orfanato del país.
Según han informado los padres adoptivos, la decisión "no ha sido una sorpresa". "Nuestros abogados lo han estado valorando y vamos a recurrir a instancias superiores", explica Moltó en un vídeo remitido a los medios de comunicación españoles que recogen Europa Press y Efe.

Cinco meses de periplo judicial

Las familias madrileñas formadas por Sonia Alonso y Rubén Fernández, por un lado, y Silvia Pons y Jerónimo Moltó, por otro, llegaron a Etiopía el pasado 31 de marzo para culminar un proceso de adopción en el que llevaban inmersos varios años.
Pero una semana después del juicio en el que se les otorgó a los niños, el proceso fue paralizado cuando el orfanato en el que estaban los pequeños les dio un documento presuntamente falsificado, por lo que hubieron de devolver a los niños.
Los afectados llevan desde entonces luchando por desbloquear la situación y llegaron a reclamar al ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, que ayudara a resolver el caso.
Un juez revocó la adopción, pero dictó una sentencia que obligaba al Ministerio de la Mujer de Etiopía (MOWA) a redactar un nuevo expediente y establecía que en tanto se completase el trámite, los niños podían permanecer con sus padres adoptivos.
El MOWA, sin embargo, decidió entonces que no tenía competencias para tramitar la adopción porque los niños procedían del Sur, Estados federados contrarios a la adopción internacional. Su administración fue interesada por el juez en el procedimiento y argumentó que tenía medios, fundamentalmente orfanatos sostenidos con fondos de cooperación, para hacerse cargo de los menores. Este miércoles la justicia le ha dado la razón.

Las familias piensan "agotar todas las vías judiciales"

"Vinimos a Etiopía porque considerábamos que era un país que tenía una legislación y un sistema judicial competente. Como lo seguimos pensando y nuestra abogada dice que podemos recurrir a una instancia superior, hemos decidido continuar adelante hasta agotar todas las vías judiciales que se nos pongan por delante", añade otra de las afectadas, Sonia Alonso, en las grabaciones enviadas.
Mientras tanto, los abogados que llevan el caso les han recomendado que "haya la menor actividad mediática y de declaraciones" para que "puedan trabajar con comodidad".
Sonia Alonso explica que aún no han valorado si volver o no a España, y tienen que analizar en qué plazos se presentaría y resolvería el recurso para tenerlo en cuenta. El visado con que cuentan los cuatro españoles vence a finales de septiembre.
Por otra parte, dan las gracias tanto a los ciudadanos como a los medios de comunicación y a las autoridades españolas por el apoyo prestado durante todo el proceso y especialmente desde mediados de agosto, cuando después de cuatro meses de convivencia con los niños, el Ministerio etíope se los retiró y los envió a un orfanato.
Moltó recuerda que desde el principio han criticado que las autoridades de España "llegaron tarde". No obstante, agradece la "actividad y preocupación" tanto de la ministra de Sanidad, Ana Mato, como del titular de Exteriores, José Manuel García-Margallo, y de los representantes consulares con los que ha tenido contacto en este tiempo.
A todos ellos les pide que "su actividad no cese". "Esto no ha terminado y vamos a seguir necesitando su apoyo para llegar hasta el final, tanto estas dos familias como las mil que vienen detrás".
(Fuente: RTVE.es) Para ver el vídeo de la web de RTVE, pincha aquí.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Buscan hogares para 277 menores guatemaltecos declarados como adoptables

Guatemala, 26 ago.- El Consejo Nacional de Adopciones (CNA) de Guatemala anunció hoy la búsqueda de hogares en ese país para 277 menores de edad que han sido declarados legalmente como adoptables.
La directora general del CNA, María José Ortiz, explicó en una rueda de prensa que 66 de esos niños tienen capacidades diferentes, es decir, algunos presentan problemas auditivos, de la vista o pérdida de alguna extremidad.
Junto al Consejo Nacional para la Atención a Personas con Discapacidad (Conadi), el CNA lanzó el programa "Creeré", a través del cual busca sensibilizar a familias guatemaltecas para que adopten a los niños declarados legalmente como adoptables.
Ortiz explicó que los 277 niños, niñas y adolescentes sólo podrán ser adoptados por hogares en Guatemala, ya que existe una moratoria indefinida para las adopciones internacionales que se decretó a finales del 2007.
La funcionaria dijo que a través del programa buscan eliminar los "prejuicios hacia los niños 'grandecitos', ya que la mayoría de personas interesadas en adoptar prefieren recién nacidos".
"Los niños, niñas y adolescentes que integran el programa Creeré requieren una especial atención por parte de los padres adoptivos que se harán cargo de ellos", señaló.
Agregó que entre ellos existen 16 grupos de hermanos (de 2 y 3 integrantes cada uno) que necesitan encontrar un hogar, pero juntos, porque ellos (los hermanos) no se quieren separar, lo cual ha dificultado el proceso de adopción
Ortiz precisó que durante 2014 ya han dado en adopción a familias guatemaltecas a 101 niños, mientras que 122 familias han solicitado al CNA adopciones pero de recién nacidos.
"Nosotros no recibimos niños menores de 10 meses, sino de 7 años en adelante", subrayó.
La directora del CNA expresó que el proceso de adopción es totalmente gratuito, rápido y apegado a la Ley.
En 2007 Guatemala puso en vigencia la Ley Nacional de Adopciones, con la que puso fin a un millonario negocio de supuesta venta de niños al extranjero, cuyas familias pagaban hasta 30.000 dólares por un recién nacido.
(Agencia EFE)

lunes, 25 de agosto de 2014

Hay 240 familias que esperan poder adoptar un bebé o niño en Formosa

La Dra. Fátima Pando, Asesora de Menores e Incapaces de Cámara, dialogó con Radio y El Comercial sobre la cuestión adopción y la mecánica con la que se desarrolla en nuestra provincia, considerándola una cuestión realmente compleja.
La Dra. Pando admitió que la cuestión era considerada “tabú en décadas pasadas” y que “persisten aún hoy los prejuicios sociales”, remarcando que actualmente el derecho a la identidad del niño es uno de los puntos que más consideración se tiene al momento de hacer el estudio de cada caso de un menor. 

La Dra. Pando no olvidó el caso de la recuperación de la identidad del hijo de la Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo y haciendo un parangón con lo que ocurre en nuestra provincia, indicó que habría que analizar si esa persona fue adoptada en un proceso legal o si fue inscripto como propio, esto último es considerado un delito según explicó.

“En Formosa se ven casos similares, más de lo que se piensa. Hablamos de parejas de concubinato que inscriben a todos los hijos como propios y cuando se separan, vienen los juicios por alimentos y niegan que son propios”; dijo.

“Hay procesos legales que se deben seguir antes de ir al Registro Civil y anotar como propios a los chicos, eso es un delito”, prosiguió Pando que fue consultada sobre los requisitos y trámites que se deben seguir para adoptar a un menor de manera correcta y legal.

Detalló que en Formosa hay dos recaudos básicos para iniciar el proceso: “En Primer lugar, estar inscripto en el Registro Único de Aspirante de Guarda con Vías de Adopción y en segundo lugar, que el niño haya sido declarado en estado de Abandono y Adaptabilidad por el Juez competente que es el de Menores”, aclaró. 

Ley nacional 

La experta en Familia dentro de la rama profesional sostuvo además que Formosa no ha adherido a la ley nacional, al igual que otras provincias, que incluye un registro nacional de adoptantes: “Para poder adoptar a un niño en todo el país, se debe estar inscripto en los correspondientes registros, sino, no es posible hacerlo”, señaló aclarando también que la inscripción local solo permite adoptar dentro del territorio provincial.

“Al estar inscripto en la Jurisdicción de Formosa, solo sirve para nuestra provincia. El día que la provincia adhiera al registro nacional, nuestra inscripción va a servir para otros niños de otras provincias”, prosiguió Pando mientras se explayaba también que los niños en condiciones de adaptabilidad, son declarados en ese sentido por distintas causas.

Mitos y verdades

Respecto a los mitos y verdades del sistema de adopción, Pando fue consultada sobre los casos en que los padres buscan la recuperación del menor adoptado e indicó que, como es habitual, se trabaja de manera puntual: “No podemos esperar a que algún día los padres vuelvan a recuperar a sus hijos biológicos. Hay salidas legales para estas cuestiones pero no podemos esperar como Poder Judicial a que los padres entiendan cómo deben hacer su trabajo paternal”, expresó.

“Como Asesora de Menores, no puedo esperar a que algún día una madre adicta se recupere de su adicción y vuelva por su hijo. Se por los datos disponibles que niños grandes, nadie adopta”, subrayó Pando que también se explayó sobre las edades a las que se puede hacer la adopción.

“Una persona que no puede tener hijos tiene la fantasía de acompañarlos en su crecimiento, no podemos hacer juicios de valor pero veo que nos estamos estirando en cuanto a edades. Ahora tenemos inscripciones de hasta 7 años y eso es muy positivo”, manifestó recalcando también que a los que buscan registrarse en la lista de aspirantes a adopción, se les recomienda “estirarse” en cuanto a esas edades considerando que puede pasar un tiempo considerable hasta que el niño sea declarado adoptable.

“Tenemos experiencias exitosas con niños más grandes que son adoptados, no cualquiera adopta y el Registro tiene esa función. Si la persona está comprometida con el revelamiento de la identidad adoptiva del menor, es clave en este proceso”, dijo.

Padres extra-provinciales

Respecto de los candidatos a ser padres adoptivos, comentó que deben reunir una serie de requisitos que incluye una entrevista psicológica, un informe socio ambiental para saber a dónde va a ir el niño: “Eso no tiene que ver con las posibilidades económicas. El Registro Provincial es muy variado en cuanto a las posibilidades de la gente que es mayormente gente de otras provincias y una minia cantidad de inscriptos provinciales que llegarían al 5%. Actualmente tenemos 240 inscriptos”, sostuvo.

Capital, Provincia de Buenos Aires, Córdoba y algunos distritos del sur del país, son los orígenes de la mayoría de los registrados. “Tenemos que ver si están preparados psicológicamente para adoptar y ver si tiene un ambiente social que puede albergar a un niño. Los recaudos de la ley argentina, no pueden adoptar personas menores de 30 años, excepto que sean matrimonios que hayan acreditado su imposibilidad biológica que concebir normalmente”, explicó.

“No pueden adoptar dos personas a la vez excepto que sean matrimonio aunque ya se hicieron los planteos de inconstitucionalidad en los casos de deseo de adaptación de concubinos”, comentó Pando que señaló además que también se pide 5 años de residencia en el país para el caso de extranjeros y señaló que no se pueden adoptar a hermanos ni medio hermanos: “Antes, la ley lo permitía pero hay otras figuras legales que, sin confundir los lazos de sangre, permiten salvar esas situaciones de un niño que quedó sin filiación materna y paterna”, dijo.

“No existe adopción Directa, en el caso de que una madre desee entregar un hijo a otra familia de confianza, se debe hacer con un juez de por medio que debe escuchar los motivos por los que se desea hacer esa entrega. Está muy presente la figura de la guarda judicial que se trata de algo transitorio que permite a los padres no perder la Patria Potestad”, detalló Pando declarando que muchas madres buscan esa opción ante una lejanía temporal.

Con la Adopción, se pierda la Patria Potestad, siempre pasa todo trámite por el tamiz judicial y se busca que la madre que entrega al niño esté consciente de lo que implica su decisión de entrega, según explicó la entrevistad: “Abogados y psicólogos asesoran a la madre que entrega al niño de que no se puede regresar de la decisión de adopción”, dijo.

Los niños en condiciones de adoptabilidad no llegan a más de veinte en Formosa: “Entre estos veinte no incluyo a los niños que se pueden adoptar pero que tiene problemas de salud gravísimos, no hay familias que los quieran adoptar y esa es la realidad”, explicó detallando también que los padres adoptivos buscan a menores de muy corta edad.

“Los hermanos son adoptados todos juntos, no se los separan excepto motivos o causas muy fundamentadas.
(Fuente: www.elcomercial.com.ar)

domingo, 24 de agosto de 2014

Absurdos y falsedades sobre hijos adoptado.

Por MARTHA CASELLI FERREYRA (*) 
Suele haber confusión respecto al tema de “la paternidad y maternidad adoptiva” y ahora esa confusión se actualizó a raíz de un hecho mediático (el protagonizado por Jorge Rial y su ex esposa). Primero se debe recordar lo que se dijo (en el marco de ese divorcio mediático y traumático), quizás sin pensarlo mucho: que “los chicos adoptados tienen una inclinación a robar”. Es algo totalmente absurdo. Quienes han seguido el tema y la experiencia respecto a hijos por adopción, afirman y afirmamos que no hay ninguna característica especial, ni negativa ni positiva al respecto. Son niños y personas como todas las demás, con defectos y virtudes. Son esencialmente hijos niños, hijas niñas, hijos jóvenes, hijos adultos. 

OTRA CUESTION 
Otra cuestión aparte, muy aparte, es que chicos o jóvenes que roban, especialmente cuando esto sucede con personas de sus afectos, son chicos que sienten carencias afectivas (sean reales o imaginarias) y roban cosas materiales como una forma de desquite inconsciente de esa carencia, pero esto es sólo una de las tantas y tantas razones para que se produzca esa conducta. “Es absurdo decir que los chicos adoptados tienen inclinación a robar” Este es un primer aporte a lo que se dijo por televisión, dado que pudo confundir a quien lo escuchó. Pero como también se mencionaron otras cuestiones referidas a la paternidad y maternidad adoptiva comparándola a la apropiación de niños del pasado cercano, pretendo también tratar de esclarecer esos aspectos del tema. Como alguien dijo muy bien, “todos los hijos son adoptivos” porque una cosa es la paternidad biológica y otra es ser padres. Ser padres es una actitud consciente, querida y asumida. El padre y la madre son quienes cumplen la función afectiva y material de “cuidar, amar, educar y proteger al hijo o hija y esto se da en el largo camino de la existencia”; lo otro puede o no ser el producto de un instante. 

COMIENZO Y DESARROLLO
 “La identidad” la da el transcurrir de esa vida que empieza en la gestación y dentro de la cual la genética forma una parte. Ese es el comienzo biológico que va a formar la identidad, pero la identidad total que nos hace seres únicos e irrepetibles se va forjando a través de toda la existencia: en la niñez, en la juventud y en la adultez, que es lo que en definitiva nos hace “persona”. La identidad se forja en mayor o menor grado: con lo genético, con la educación recibida, con el ambiente vivido, con los afectos, con la influencia de quienes nos han acompañado, con todo lo compartido: el hogar, el lugar, el barrio, la escuela, los principios inculcados, las influencias culturales, las opciones personales que cada uno elige y tantas cosas más que se viven a lo largo de la existencia y que son las que forjan nuestra identidad. “Los niños adoptados son personas como cualquier otra, con virtudes y defectos” Es necesario aclarar que no se puede comparar la adopción de un niño o niña cuya familia biológica “no pudo o no quiso” hacerse cargo de “paternarlo o maternarlo” con lo que tristemente pasó con los hijos de personas desaparecidas, donde hubo apropiación de quienes seguramente lo hubieran querido y cuidado, y a quienes se los arrebataron. Se cree, con base bastante cierta, que en la psiquis del niño aún no nacido se van marcando las emociones y sentimientos “fuertes” que vivió a través de quien lo estaba gestando; emociones y sentimientos que pudieron existir o no existir . El desgarro violento de un hijo apropiado por la fuerza debe haber dejado alguna huella, por eso es importante que a esos niños apropiados de tal forma se les facilite la búsqueda de esa primera parte de la identidad. “Los niños adoptados son personas como cualquier otra, con virtudes y defectos” En los hijos por adopción que no pasaron por estas circunstancias, se observa que en algunos casos existe la necesidad o la mera curiosidad de conocer su origen biológico pero también hay otros a quienes no les interesa, no sienten que es algo importante en su vida, que prefieren transitarla con los recuerdos desde donde comienzan su historia con los seres cercanos con quienes las han compartido. ¿Qué es mejor? Nada es mejor ni peor, es un sentimiento y una cuestión muy personal. Es bueno que sepan que la puerta está abierta para ambos caminos, que ellos lo elegirán y en el momento que quieran o no, que no es una obligación, y que de esa opción no depende de ninguna manera que sean ni mejores ni peores personas

(Fuente: www.eldia.com.ar)

Países de América del Sur suscriben acuerdo que recoge propuestas sobre adopción del Perú.

En el marco de la II Reunión Técnica de Autoridades Centrales en Materia de Adopciones de los países de América del Sur, un total de diez países incluyendo el Perú, suscribieron el Acta de Quito que aprobó once acuerdos, incluyendo tres propuestas sustentadas por Perú.  
Estos acuerdos son: exigir el seguimiento de los procesos administrativos y judiciales de las niñas, niños y adolescentes en protección especial, así como promover la adopción internacional entre países de América del Sur. 
La directora general de adopciones del Ministerio de la Mujer, Eda Aguilar, expuso la experiencia peruana para promover las adopciones prioritarias, es decir de niños y niñas de 9 a 12 años de edad, grupo de hermanos, adolescentes y menores de edad con necesidades especiales.  
Se refirió especialmente a la adopción simultánea, adopción por separado y adopción en conjunto. La primera consiste en la adopción de un grupo de hermanos en forma independiente, es decir por dos o más adoptantes, y los procedimientos se realizan paralelamente. La adopción por separado es cuando, en un solo procedimiento, una familia adopta a uno o más niños, niñas o adolescentes de un grupo de hermanos, prescindiendo de uno o más de ellos. Finalmente, la adopción en conjunto permite que dos o más niñas, niños o adolescentes que no son hermanos sean adoptados por un mismo solicitante. 
Durante su exposición, la representante peruana sustentó la necesidad de cambiar el término “Difícil adopción y/o necesidades especiales” por “adopciones prioritarias”, porque el primero es discriminatorio y puede estigmatizar a muchos niños y niñas. Asimismo propuso generar espacios para la sensibilización a los profesionales de los medios de comunicación en la cultura de la adopción, y apoyar la creación de asociaciones de familias adoptivas. 
Los presentes reconocieron los logros y avances del sistema de adopciones peruano, especialmente el procedimiento de adopciones prioritarias, y los representantes de los Centros de Acogida de Ecuador plantearon un intercambio de experiencias sobre el trabajo desarrollado en Perú en materia de adopciones prioritarias. 
El encuentro organizado por la Subsecretaría de Protección Especial del Ministerio de Inclusión Económica y Social de Ecuador, tuvo por objetivo dar a conocer las políticas de atención prioritaria para niñas, niños y adolescentes de difícil adopción. Participaron representantes de Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Perú, Ecuador Bolivia, Argentina, Colombia y Venezuela.
(Fuente: www.generaccion.com)

sábado, 23 de agosto de 2014

Todas las claves que hay que conocer para adoptar un hijo.

Son infinitos los motivos por los que una pareja o una sola persona pueden querer adoptar. Es una decisión que debe meditarse, y que genera muchas preguntas. Una de las primeras dudas que surgen es saber cuánto cuesta adoptar en España. No es que se trate de un negocio, pero es un proceso que tiene numerosos costes.
Desde Fintonic tratan de desglosar todos los costes, para que el interesado pueda estar prevenido. Y no solo se trata de gastos, sino que también hay que gestionar la espera, la burocracia... Un peregrinaje y un papeleo que se ve recompensado con el hijo en los brazos.
Legalmente, en España se entiende la adopción como la creación de una nueva filiación. El adoptado ?al contrario que ocurre si es un acogimiento o una tutela? 'elimina' sus vínculos familiares anteriores. Así se sumerge en una nueva relación familiar, equiparada a la biológica, de carácter permanente: el adoptado se convierte a todos los efectos en hijo del adoptante.
Una vez decidido, son muchas las decisiones que tomar. Quizá lo que menos importante le pueda parecer a un futuro padre es el lugar de procedencia, pero no es una cuestióbn baladí. Según el INE, en 2011 se produjeron 775 adopciones dentr de España, y 2.573 de menores de otros países. La razón principal de esa diferencia de cifras tiene que ver con la espera y la dificultad de los trámites según la procedencia. Por ejemplo, en España se puede tardar entre dos y diez años en culminar una adopción, mientras que a nivel internacional los plazos se aligeran.
En España, los niños que se adoptan suelen tener entre 8 y 10 años. Son muy raras las ocasiones en las que se dan a adoptar bebés, algo mucho más sencillo a nivel internacional, aunque tampoco hayn una garantía.

Requisitos

¿Qué requisitos son necesarios para adoptar? Están recogidos en el Código Civil, y estos son los puntos más importantes, según Fintonic.
- Para llevar a cabo una adopción en España, se requiere la intervención estatal, y solo un juez podrá aprobarla.
- El proceso no tiene coste económico, al contrario que las adopciones internacionales.
- Solo se puede adoptar si los padres han sido privados de la patria potestad por un jez, si ya han dado su consentimiento, o si el menor ha sido abandonado.
- Hay algunas reglas: un abuelo no puede adoptar a sus nietos, ni se puede adoptar a un hermano o un cuñado. Sí se puede adoptar a un sobrino, al hijo de otro matrimonio de nuestra actual pareja, o a un menor tutelado desde hace al menos un año.
- El Código Civil no permite la adopción de menores por parte de parejas homosexuales, pero varias CCAA han modificado las leyes para permitirlo.
- Hay que ser mayor de 25 años, y tener al menos 14 años más que el menor.
Además de la correspondiente solicitud, hay que presentar los certificados de nacimiento de los adoptantes, los antecedentes penales, y declaraciones de renta y patrimonio. La autoridad competente irá informando después del resto de papeleo necesario.
También hay que acreditar que se poseen las características psico-pedagógicas y socio-económicas mínimas para garantizar que el niño será bien atendido. Esto se demuestra mediante visitas a casa, entrevistas y estudios que pueden alargarse durante años.

Adopciones nacionales

Desde los años 80 se produjo una importante caída en el número de adopciones nacionales por la poca agilidad de los trámites, según la guía sobre adopciones del Gobierno.
El plazo medio para formalizar el proceso de adopción dentro de España es de entre 4 y 9 años, mientras que en el ámbito internaciona son de 15 meses en Asia, ente 8 y 20 meses en los países del este, y de entre 8 y 30 meses en Iberoamérica, según la web adopcion.org. Así, España se ha convertido en uno de los primeros países del mundo en demandas de adopción internacionales.
¿Cuáles son los detalles de los más de 2.500 adopciones internacionales llevadas a cabo en 2011?
- Asia: Tradicionalmente, el continente asiático es el punto de origen del mayor número de adopciones desde España, algo que se refleja en los 978 casos en 2011. La mayoría de ellos tuvieron como protagonistas a menores de China (677), seguidos por los 178 llegados de Vietnam y los 63 de Filipinas. También llegaron hijos adoptivos desde India, Nepal y Sri-Lanka.
- Europa: La gran mayoría de adopciones en territorio europeo vienen de zona rusa. En 2011 se tramitaron 833 procesos con países europeos, de los que 712 fueron con menores rusos. Muy por detrás quedaron los niños de Kazajistán (43), Ucrania (39) o Hungría (26). En menor medida también llegaron pequeños de Lituania, Bulgaria, Polonia y Moldavia.
- África: De las 537 adopciones que tuvieron lugar con niños de nacionalidad africana, Etiopía y Mali fueron los dos países de los que procedían en mayor proporción, con 441 y 77 pequeños respectivamente. También vinieron desde Costa de Marfil, Senegal, Gambia, Madagascar y Burkina Faso.
- América: En 2011 llegaron a España 225 niños y niñas desde el otro lado del Atlántico, la mayoría colombianos de nacimiento (148). El resto procedían de Bolivia, Panamá, Nicaragua, México, El Salvador, Honduras, Perú y Brasil.
Esos números reflejan los casos de adopción que se completan, pues hay centenares de ellos que siguen en el aire, o que finalmente no se llegan a realizar.
Una de las primeras cosas que se encuentran al empezar a informarse sobre adopciones internacionales es el acrónimo ECAI, correspondiente a las Entidades Colaboradoras de Adopción Internacional.
Son organizaciones privadas, no tienen ánimo de lucro y cuentan con una acreditación de la comunidad autónoma que les faculta para tutelar este tipo de procesos. Están autorizados a cobrar una serie de tasas o tarifas por sus servicios y trabajan sobre el terreno, tanto en España como en el país en el que se quiere adoptar.

Costes

Para tramitar una adopción fuera de España vas se necesitan ante todo ánimo y paciencia, pero también una gran cantidad de documentación y acreditaciones ?algunas, previo pago? y un presupuesto para viajes al país donde vive el pequeño: de media, supone un desembolso de entre 6.000 y 30.000 euros, dependiendo de muchos factores.
Son cantidades importantes y, posiblemente, tengas una ligera idea de si puedes o no permitirte empezar ya con los trámites. Como en estos temas la agilidad se valora infinitamente, te aconsejamos que uses Fintonic para ver en un par de clicks tus gastos recurrentes mensuales y saber exactamente de cuánto dinero dispones. Aunque muchas veces uno ya tiene la decisión tomada, viene bien ser conscientes de cuáles son nuestras ?cartas?.
Hay que recordar que cada caso es un mundo y que una vez inmersos en el universo de las adopciones no existen las listas de espera: habrá familias que reciban en su hogar al menor en uno o dos años y otras que tengan que esperar cinco o seis.
De acuerdo con la Guía del Niño, el gasto medio de la adopción en los países a los que mayoritariamente acuden las familias españolas varía: en Etiopía ronda los 7.000 euros; en China es de 10.000 euros y en Rusia puede costar entre 15.000 y 30.000 euros.
¿Qué incluyen esos gastos? Algunos se pagan en España, especialmente a las ECAI por sus servicios, y otros tendrán lugar en el país de origen. Hablamos de los costes del proceso administrativo y jurídico (reunión y gestión de documentación) y del viaje y estancia al país de la adopción: traducciones, tasas, donaciones a orfanatos...
Algunos de estos desembolsos son opcionales, pero otros no podrás esquivarlos. Por ejemplo, si para agilizar los trámites decides pagar a una empresa privada para que te realice el estudio psico-social que te abrirá la puerta al codiciado certificado de idoneidad, esto puede costar unos 1.000 euros. Si tienes la suerte de ser políglota y no necesitar de traductores en tus gestiones dentro y fuera del país, también estarás evitando una partida de cientos de euros.
Las estancias en el país de origen, conviviendo con el niño y pasando los "exámenes finales" necesarios en cada nación, pueden ser de una semana o hasta de seis meses, de forma que en este punto la inversión puede variar mucho: hay que pensar en el medio de transporte, en el alojamiento... Por suerte, encontrarás muchas asociaciones de adoptantes por todo el país que podrán orientarte y asesorarte.
Además, el seguimiento de los pequeños ya adoptados desde su país también puede ser fuente de gastos: en algunos casos, la presentación de informes y evaluaciones se prolonga hasta que el adoptado cumple los 18 años.
Nunca hay que olvidar que una adopción no es una transacción comercial. Hay que desterrar del vocabulario  los adjetivos barato y caro y ser conscientes de cuáles son las posibilidades y recursos para criar a ese menor antes de dar el paso.
Al final, la vida de ese niño deberá ser la misma que debe tener un hijo biológico: sufragarás su día a día, su educación, sus gastos médicos llegado el caso... Además algunas comunidades autónomas existen ayudas económicas para familias adoptantes que suelen rondar los 1.000 euros al año.
Es importante mencionar que hay programas en algunos países para adoptar a pequeños con discapacidades o en circunstancias especiales, como los llamados 'niños de la guerra' o que han vivido desastres naturales. Este tipo de adopciones son más exigentes con los padres adoptivos y sus posibilidades, no sólo económicas, sino psicológicas. Se necesita una dosis extra de tiempo y paciencia.
Otro dato que resulta útil es saber que hay ciertos países que piden a los adoptantes que eduquen a sus niños en determinadas creencias religiosas. Se han dado casos con menores procedentes de Mali, Tanzania o Marruecos.

(Fuente: www.eleconomista.es)

Las adopciones internacionales bajaron un 62% en Pontevedra en el último lustro

Las adopciones internacionales no atraviesan su mejor momento. El número de menores de otros países preasignados a familias pontevedresas descendió un 62,5% desde el inicio de la crisis al pasar de los 72 niños adoptados en 2008 a los 27 del pasado año, según los últimos datos de los que dispone la Consellería de Benestar. Un descenso que se sitúa por encima de la media gallega -las adopciones internacionales se redujeron a la mitad en ese mismo periodo- y muy por debajo del registrado en otras provincias como Lugo (las adopciones bajaron un 75%, de doce a tres). Los menores preasignados a familias coruñesas descendió un 38,2% en el mismo periodo, al pasar de 81 niños adoptados a 50 el pasado año
Pero no sólo descienden los niños que llegan a Galicia para iniciar una nueva vida con su familia adoptiva sino los gallegos interesados en adoptar en el extranjero. Las solicitudes presentadas ante la Xunta para iniciar los trámites de adopción de un menor de otro país cayeron también a la mitad desde 2008: 129 ese año, frente a las 41 de 2013.
Los coruñeses, por contra, son los gallegos que todavía siguen más interesados en este tipo de adopciones ya que lideran la comunidad en número absoluto de solicitudes -92 en 2013, frente a las 41 de Pontevedra, 22 de Lugo y diez de Ourense- y es la provincia en donde menos bajaron: un 30,8% en seis años.
La crisis económica -el coste de tramitar una adopción internacional supone un desembolso mínimo de 6.000 euros, según los expertos- y las restricciones cada vez mayores de algunos países pueden estar detrás de este descenso. En las adopciones internacionales intervienen dos legislaciones -la española y la del país de origen del niño- lo que en ocasiones dificulta el proceso. Eso es lo que ocurrió con Rusia, donde en julio de 2013 modificaron los requisitos para poder adoptar un menor y los procesos estuvieron bloqueados durante casi un año. Para poder adoptar ahora en Rusia es preciso tener más de 25 años y estar casado. Se impide la adopción a parejas de hecho, monoparentales o matrimonios homosexuales. En el caso de España, los requisitos para optar a tanto a una adopción internacional como nacional son tener 25 años, residir en la comunidad gallega y pasar la prueba de valoración que realizan técnicos especializados.
Pese al descenso de adopciones internacionales, los países de origen de la mayoría de niños que llegan a Galicia siguen siendo los mismos: Etiopía, China y Colombia. De los 89 niños adoptados el pasado año por familias gallegas, una cuarta parte (24) eran de Etiopía, frente a doce de China y diez de Colombia. A estos países, le siguen Vietnam (con 7 menores adoptados en 2013), Hungría (ocho), Rusia (siete) y Burundi (cinco). Cifras que nada tienen que ver con las que se registraban hace sólo seis años: 98 niños de Etiopía, 28 de China y 18 de Colombia.
Las adopciones internacionales viven su peor momento en la última década y las cifras distan bastante de lo que se registraba en 2004, 2005 o 2006, donde cada año se adoptaron más de 600 niños extranjeros en Galicia y las solicitudes para iniciar los trámites llegaron a superar las 330.
Dentro del país
Una evolución que no experimentan las adopciones nacionales. Pese a que el tiempo de espera de las familias es mucho superior al de una adopción internacional, la cifra tanto de solicitudes como de niños preasignados se mantiene con la crisis. Si en 2008 se registraron 58 autos de adopción de niños españoles en toda Galicia, en 2013 fueron 57. Pontevedra es la provincia con mayor número de adopciones nacionales (23), seguida de A Coruña (16), Lugo (diez) y Ourense (ocho). En el caso de la provincia coruñesa, la cifra es la misma que hace seis años. De hecho, se ha incrementado ya que en 2009 los niños españoles adoptados bajaron a once, a doce en 2010 y 2011 y a diez en 2012.
(Fuente: www.farodevigo.es)

viernes, 22 de agosto de 2014

Las adopciones internacionales caen un 61% desde 2009 en españa

El número de adopciones internacionales llevadas a cabo por parte de familias españolas ha caído desde 2009 un 61%, de manera que en dicho año los procesos culminados con éxito fueron 3.006, mientras que en 2013 la cifra descendió a 1.188 adopciones.
Así se pone de manifiesto en los datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad a los que ha tenido acceso Servimedia, que reflejan que los descensos se acentuaron sobre todo en 2012 y 2013, cuando el ritmo en las reducciones triplicó al del bienio anterior.
La cantidad de procesos adoptivos ha descendido en todos los continentes. Pese a ello, durante el ejercicio anterior en América Latinase realizaron 66 adopciones, en Asia 423, en Europa del Este 416, y en África se desarrollaron exitosamente 283 procesos de este tipo.
Por países, Rusia es donde se llevaron a cabo más adopciones, al registrar 350 procesos, mientras China y Etiopía ocupan el segundo y tercer puestos en el ranking, con 293 y 260 adopciones, respectivamente.
ETIOPÍA Y RUSIA
Precisamente, las adopciones han vuelto a estar de actualidad debido a las dificultades que dos parejas españolas están teniendo en Etiopía para poder traer a los menores a España. La justicia de ese país, tras concederles la custodia, dio marcha atrás días después, lo que suscitó el recurso de las dos familias, que siguen por el momento en Etiopía esperando a que se pronuncie la justicia.
Las dos parejas españolas han pedido al Gobierno de España que siga trabajando a través del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación para conseguir que sus procesos de adopción concluyan con éxito. El miedo que tienen no es la decisión judicial definitiva, que se producirá en las próximas jornadas, puesto que el fallo es recurrible, sino que el visado les caduca el 29 de septiembre y tengan que regresar a España sin los niños.
Por otro lado, recientemente España y Rusia alcanzaron un acuerdo para desbloquear y acelerar las adopciones de 600 familias, acuerdo que ha sido muy criticado por parte de las organizaciones que representan al colectivo de gais, lesbianas, bisexuales y transexuales, puesto que deja fuera a las parejas de homosexuales. Los reproches no sólo fueron dirigidos al Ejecutivo y al PP, sino también a otros partidos políticos con representación parlamentaria, puesto que casi todos votaron a favor, incluido el PSOE. No apoyaron el acuerdo Izquierda Unida y UPyD.

(Fuente: www.noticias.lainformacion.com)

Las adopciones internacionales de niños caen a la mitad durante la crisis

Las adopciones de menores de otros países por familias españolas cayeron un 46,8% entre el 2008 y el 2012, pasando de 3.156 a 1.669, según la última estadística divulgada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad a partir de los datos de los consulados españoles.
Si se atiende al listado general, la Federación Rusa es la que más niños da a España en adopción, ya que en 2012 se tramitaron 479, pese a la reducción de casi la mitad experimentada respecto del 2008, año en el que fueron adoptados 899 menores rusos.
China, con 447 expedientes en 2012, es el segundo país del que proceden más niños y también ha experimentado una reducción: el 27,7 por ciento menos que cuatro años antes, cuando fueron 619 los menores adoptados por españoles.
En tercera posición se sitúa Etiopía, con 302 niños, un 52 por ciento menos que en 2008, año en que tramitaron 629 casos. A estos países les siguen Filipinas, con 77 adopciones desde España, y Colombia, con 54.

El referente africano

Etiopía, de hecho, es el país africano del que proceden más menores adoptados por españoles, muy por encima de Malí, que figura en segundo lugar y donde se adoptaron 66 niños en 2012, o Costa de Marfil, en tercera posición, con 13 el mismo año.
En total, desde 1997 los españoles han adoptado a 50.880 niños de otros países, 13.295 de ellos entre 2008 y 2012, último año con datos disponibles en las estadísticas del Ministerio de Sanidad.
(Fuente: www.elperiodico.com)

miércoles, 20 de agosto de 2014

Comprar a un niño en Africa Occidental cuesta 30 euros.

Pobreza, desestructuración familiar, demanda de mano de obra barata, conflictos, negocios, impunidad... son algunos de los motivos responsables de los casi 400.000 menores traficados en África Occidental según la OIT (Organización Internacional del Trabajo). Algunos países como Benín, Nigeria, Costa de Marfil, Togo o Sierra Leona se enfrentan a altas cuotas de trata de menores, una situación que en algunas ocasiones ni los propios familiares del niño conocen.

En total, más de un millón de niños y niñas en el mundo son víctima de esta situación. Se han dado casos de venta de menores por 20.000 CFA, que corresponde aproximadamente a 30 euros. Los niños son entregados a otras personas a cambio de dinero, posteriormente, empiezan a sufrir abusos y esclavitud por parte de los compradores. Son obligados a trabajar desde edades muy tempranas en explotaciones agrícolas, minas, prostitución, venta ambulante, etc... Los menores pierden por completo su identidad y se enfrentan a la situación de cambiar de país -en ocasiones más de una vez-, lo que conlleva no conocer el idioma y perder de forma completa el contacto con su familia y sus derechos, «en un país extranjero se puede hacer con estos chavales lo que a uno le de la gana» explica Juan José Gómez Serrano, misionero salesiano español y director del centro de acogida de menores Porto Novo (Benín).

No estoy en venta
Precisamente desde Misiones Salesianas, han puesto en marcha una campaña para luchar contra esta tendencia y denunciar los abusos que sufren los menores bajo el lema «NO ESTOY EN VENTA». Para esta institución es imprescindible proteger y acoger a estos niños, tratar de ayudarles a regresar a sus hogares, sensibilizar a las sociedades y comunidades sobre este tema y presionar y colaborar con los gobiernos para que mejoren sus sistemas de protección y justicia.

El documental desarrollado por Misiones Salesianas «No estoy en venta», muestra en primera persona el ejemplo de dos niños que fueron vendidos y explotados por sus compradores. En este documental, Gómez Serrano explica que «a veces solo comen una vez al día, y si han trabajado». Por su parte, Carine Agossou, psicóloga del centro de acogida Don Bosco de Porto Novo, afirma que «el niño no entiende por qué las personas que deberían protegerle le hacen una cosa así. Es muy difícil de aceptar». Desde la Brigada de Protección de menores de Benín, declaran que el tráfico de niños en África es un problema muy grave que devasta sus estados, y cuantifican seis víctimas de la trata de menores cada día.

Uno de los grandes problemas y dificultades a la hora de luchar contra estas situaciones es la banalización con la que se tratan. No supone una preocupación social alarmante el hecho de que los niños trabajen, por lo que la venta de niños en África Occidental aumenta cada año -aunque no hay cifras oficiales-.

Desde Misiones Salesianas se esfuerzan en devolver a estos niños la infancia que otros les roban. Devolverles los sueños. Pretenden acabar con la explotación y venta de menores, y reducir al máximo los 215 de millones de niños que trabajan en el mundo —más de la mitad poniendo en serio riesgo su salud—.

(Fuente: ABC)(Blog Adoptar en Africa)