lunes, 18 de abril de 2016

El Congreso debate mañana crear un registro de adopciones para desbloquear los procesos en espera.


La Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Congreso debatirá este martes una proposición no de ley que propone crear un registro central de familias adoptantes y de niños susceptibles de ser adoptados para toda España.

La proposición tiene el objetivo de fomentar una mayor coordinación y agilización de los procesos de adopción, y desbloquear los 33.000 procesos en espera.

Debido a las barreras burocráticas y jurídicas en los procesos de adopción se ha producido un descenso progresivo en el número de adopciones internacionales por adoptantes españoles, según ha manifestado el grupo parlamentario que impulsa la proposición.

Por todo ello, en el debate de mañana se pedirá que se impulsen nuevas vías de adopción internacional que den respuesta a las personas o familias adoptantes en espera en España, y a los menores de esos países que se encuentran en situación de desprotección y cuya única vía sea la adopción internacional, en especial con los 45 países con los que otros países de la UE, o bien tienen ya establecidos acuerdos de adopción internacional o permiten directamente a sus nacionales solicitar tales adopciones.

A su vez, se instará al Gobierno a mejorar el sistema de tramitación, suspensión o prohibición de adopciones internacionales, mejorando la transparencia del mismo y facilitando que los solicitantes de la adopción puedan acceder a la documentación relativa a su proceso.

(Fuente: www.elderecho.com)


sábado, 9 de abril de 2016

Asturadop cumple diez años volcada en la infancia. (Publicación de enero 2016).

Llovió mucho desde aquel 3 de diciembre de 2005 en el que 51 asturianos (parejas o monoparentales) en proceso de adoptar un niño decidieron unir sus voces en una sola para apoyarse mutuamente y hacerse oír ante las instituciones. Acababa de nacer Asturadop. Hoy, una década después, las cosas han cambiado, reconocen, pero no lo suficiente. Por eso celebran una pequeña fiesta con sus socios, ahora ya 110, y niños mientras se preparan para otros diez años de reivindicaciones.

En la actualidad, la espera media para poder adoptar un bebé es de unos cinco años. «Esto es si hablamos de niños de cero a tres años. A medida que la edad del pequeño aumenta, el tiempo de espera suele reducirse, pues son menos las personas que solicitan adoptar a niños mayores», señala la presidenta de Asturadop, Ana Lamela. La espera de cinco años se produce tanto en adopciones nacionales como internacionales, algo que no sucedía en los inicios de la asociación, anota. «Cuando nació Asturadop era el 'boom' de las adopciones de niños nacidos fuera de España, pues los requisitos no eran tan duros como los que pedían para adoptar a un niño nacido aquí y los trámites, por tanto, eran relativamente rápidos», explica. Sin embargo, continúa, ahora ambas modalidades están igualadas, pues en estos diez años la mayoría de los países endurecieron notablemente las condiciones para adoptar. «Ahora cada país tiene sus requisitos y en algunas ocasiones no aceptan cualquier tipo de familia», apunta.

Este endurecimiento de las condiciones en las adopciones internacionales fue el único cambio sustancial del que ha sido testigo Asturadop. «Lamentablemente, en aspectos como la reducción de los tiempos de espera, agilización de trámites y la transparencia, entre otros, sólo logramos dar pequeños pasos y todavía queda mucho camino por andar», señala. Para el próximo decenio, se fija como objetivo seguir peleando por los derechos de estos pequeños. «La adopción es un recurso para el derecho que tienen los niños y niñas a tener una familia. Nos encantaría que las adopciones no fuesen necesarias, pero como nuestro mundo no es ideal, al menos pedimos que se cumplan los plazos y que los seguimientos de las adopciones internacionales se lleven a cabo con puntualidad». 

Ese es, agrega, el «caballo de batalla» de una asociación que también nació con la intención de «ser un punto de encuentro en el que padres y madres adoptivos, así como futuros adoptantes, pudieran compartir experiencias y apoyarse unos en otros». En esta década la asociación organizó numerosas charlas y talleres con la intención de ofrecer formación e información acerca de todos los aspectos relacionados con la adopción.

Lo que los niños cuentan

La jornada festiva comenzará este mediodía en el Antiguo Instituto, donde Ana Lamela presentará su libro 'La estrella Nigeria y otros cuentos sobre adopción' que, como su propio nombre indica, es una recopilación de relatos relacionados con esta práctica (Ver suplemento 'Culturas'). La particularidad de la obra, indica, es que los cuentos fueron creados a partir de la experiencia de los propios niños adoptados.

Tras la presentación, los asistentes se dirigirán al Abba Playa, donde celebrarán una comida de convivencia seguida de juegos y un espectáculo de magia para los más pequeños.

(Fuente: www.elcomercio.es)

viernes, 8 de abril de 2016

Tan cerca y tan lejos de China.

Andeni Burgos mantiene vivo el vínculo entre familias adoptantes pese a que ya no hay nuevos procesos en el país asiático y la espera de los que se iniciaron se dispara a 8 años.

La espera hace ya tiempo que se tornó desesperación para los que apostaron por China para completar su familia. Las restricciones en los procesos de adopción impuestas por el país asiático han terminado por cerrar del todo esa puerta. Bien lo saben en Andeni, la agrupación local que reúne a las familias que sí pudieron cumplir ese sueño. De hecho, asumen que su objetivo de asesorar en el proceso ya no tiene sentido. 
Ya nadie pregunta porque conoce la respuesta. China no es una opción. Solo queda el resquicio del llamado ‘pasaje verde’, es decir, la adopción de niños con necesidades especiales. Y esa, de la que también hay algún ejemplo en la ciudad, «requiere mucha preparación y tenerlo muy claro, aunque en todo momento cuentes con toda la información para decidir», precisa el vicepresidente de Andeni Burgos, Raúl Izquierdo. 
Recuerda la época no tan lejana en la que las gestiones eran rápidas y el proceso completo solía durar año y medio. «En aquel momento podían llegar hasta diez niñas al año y ahora llevaremos más de uno sin movimiento», indica, para subrayar que desde el primer caso, en el año 2000, más de cien han culminado con éxito. 
Es difícil estimar, sin embargo, cuantos se han truncado. Izquierdo no se atreve a dar cifras pero teme que «un altísimo porcentaje» de los que iniciaron el trámite han desistido. La espera asciende ya a ocho años, y subiendo. «Además, en ese plazo la situación de la familia que quiere adoptar cambia. De hecho ahora te exigen renovar los certificados de idoneidad y, por ejemplo, la edad de los padres ya no es la misma y si hace unos años podían solicitar un bebé ahora te dicen que no, que tiene que ser más mayor. Eso al final te desanima», explica el vicepresidente de la agrupación. 
Él es de los que sí pudieron, aunque ya le tocó aguardar más de dos años. A esas familias se debe Andeni Burgos y en ellas piensa la junta directiva cuando planea sus actividades anuales: dos o tres encuentros fijos en los que se busca mantener vivo el vínculo que siempre existirá al compartir las niñas, que ya no lo son tanto, origen común. «Queremos que no dejen de verse, que se conozcan», indica Izquierdo. 
Destaca en su calendario la fiesta con la que cada año dan la bienvenida al Año Nuevo Chino. El sábado comenzaba el del Mono Rojo de Fuego y 85 personas, 33 menores y 52 adultos, se daban cita en el restaurante Sotopalacios -en un salón vestido con farolillos y guirnaldas- para celebrarlo. La cita está más que consolidada. Siempre ha tenido éxito. Tanto que hace una década que tuvieron que trasladarla del restaurante chino en el que se reunían a un espacio capaz de acoger a las 170 personas que, por ejemplo, se apuntaron en 2007. 
se hacen mayores 
La asistencia ha caído en los últimos años. En parte, según explica Izquierdo, por la paralización de los nuevos expedientes -que hace que no aumenten los socios- y también porque «las niñas se hacen mayores», señala, y tienen otros planes. Y es que ya hay alguna que supera la mayoría de edad y bastantes en plena adolescencia. 
Con todo, el empeño de las 50 familias que integran Andeni Burgos por crear espacios de encuentro no decae. Ultiman ya otra de las citas fijas en una casa rural y no descartan alguna más para 2016.
(Fuente: www.elcorreodeburgos.com)

Las solicitudes de adopción internacional descienden un 75% en la comunidad gallega en solo cinco años.

El número de familias gallegas interesadas en adoptar un menor -ya sea en España o en el extranjero- no deja de descender en los últimos años. De hecho, 2015 fue el año con menor número de solicitudes de adopción nacional e internacional de los últimos tres lustros, según los datos de la Xunta. Un total de 130 gallegos envió una solicitud para una adopción nacional el pasado año, la cifra más baja desde que existen registros en la web del Portal Galego de Adopcións. Lo mismo ocurre con las internacionales: 77, la menor cifra desde el año 2000.

El mayor desplome se produce en las adopciones de niños en otros países. En sólo cinco años, el número de solicitudes cayó un 74% al pasar de las 302 registradas en el año 2011 a las 77 de 2015. Una cifra muy por debajo de las más de 600 que se registraban en la comunidad durante el boom de la adopción internacional -de 2004 a 2007-, según los últimos datos de la Xunta. Desde las entidades que gestionan este tipo de adopciones atribuyen este descenso a varios factores: el endurecimiento de los requisitos para adoptar en muchos países y a que cada vez hay menos niños que cumplen con el perfil más demandado, es decir, pequeños de 0 a 3 años y sanos. Todo ello unido a que pocos son los padres que desean esperar más de dos años, un plazo prácticamente superior en la mayoría de países.

Por ello y por tercer año consecutivo, las solicitudes para una adopción nacional vuelven a superar a las internacionales, algo que hasta el año 2013 nunca había ocurrido. Desde entonces, hay más familias gallegas interesadas en adoptar a un niño español que a algún menor procedente de otro país. En el caso de A Coruña, en 2015 hubo 52 solicitudes de adopción nacional y 46, internacional.

(Fuente: www.laopinioncoruna.es)


Injertados. (Artículo opinión).

Un hijo adoptado es fruto de una decisión consciente y en ocasiones laboriosamente procesada.

Se acabó. Tras un tercer parto enrevesado, quedé imposibilitada para tener hijos. Seguramente resulta difícil justificar por qué era tan importante, siendo que ya tenía en casa tres pequeños. Seguramente sonará como una más de mis excentricidades.

Se puede ser feliz sin hijos. Conozco personas maravillosas que han disfrutado de vidas ricas, plenas, y que han dejado un legado humano digno de nota; que han incidido positivamente en la vida de otros; personas que se han dedicado a su ministerio, cualquiera que fuera, y han encontrado en ello su realización; personas que no se han sentido en capacidad de brindar el tiempo, la atención o el bienestar necesario a una criatura y han optado por no tener hijos. Todo ello me parece sensato y respetable. Pero yo había degustado ya las mieles de la maternidad y me sentía absolutamente deslumbrada por cada una de las etapas por las que iba atravesando mi prole. Encontré en ello la máxima expresión de mi vocación de maestra y seguramente hubiera seguido pariendo como una coneja si la vida me hubiera dado la oportunidad. Así las cosas, la adopción se perfilaba como una solución alternativa.

Después, pasaron otras cosas que impidieron que mis planes se llevaran a efecto, pero sigo pensando que la adopción es algo extraordinario.

Como mujer, parirle un hijo al hombre que quieres es maravilloso. Pero un hijo concebido en el propio vientre, así como puede ser deseado, puede ser también un fenómeno aleatorio, fruto de un error de cuentas, de una relación fortuita o hasta de una violación. Un hijo adoptado, en cambio, es fruto de una decisión consciente, sopesada y en ocasiones laboriosamente procesada.

Ahora que lo pienso, algunas de las personas que más quiero en el mundo son adoptadas. En mi familia había varios casos, así que contemplo esta situación con naturalidad. La complicación estriba en la percepción que tienen de sí mismos los niños que se han criado junto a unos padres que no son los biológicos. A menudo tienen conflictos de identidad y de autoestima, o se sienten como hijos rechazados o víctimas del abandono, aun cuando éste haya sido involuntario, como en el caso de un fallecimiento. Pero, más aún: en vez de entender que han sido llamados a llenar los brazos y el corazón de sus padres adoptivos en una relación de enriquecimiento recíproco, se consideran los beneficiarios unilaterales de la convivencia, lo que conlleva aparejado un sentimiento de estar en deuda.

Habrá todo tipo de motivaciones para tener un hijo, adoptado o no, y habrá sin duda quien le eche en cara a su descendencia lo que ha hecho por ella, lo cual no tiene finalmente mucho mérito: es connatural al rol de padre. Pero esta situación no es la más frecuente: el acompañamiento y el afecto que se prodigan a un niño que crece revierten en una sensación altamente gratificante.

Por otra parte, otrora se evitaba que los niños adoptados conocieran la naturaleza de la relación con sus padres putativos a temprana edad, con el riesgo de que el descubrirlo resultara altamente traumático. Afortunadamente, éste es un aspecto que hoy en día se maneja de otro modo, sin secretos y con naturalidad, una actitud cada vez más frecuente, sobre todo cuando es obvio, por razones somáticas, que no existe un vínculo biológico, como en el caso de los niños asiáticos o africanos, cuyos rasgos a todas luces son diferentes de los de sus padres.

Cierta amiga le ha explicado a su hija de ocho años, a la que adora, que ella "no nació de la barriga, sino del corazón". Una verdad que no debe ser olvidada: hijos deseados, procurados, bienvenidos. Hijos injertados por necesidad al corazón.

linda.dambrosiom@gmail.com

(Fuente: www.eluniversal.com)

Adoptar niños en la República Dominicana es un camino largo y tedioso.

Las parejas dominicanas esperan cerca de tres años para adoptar y exigen niños de “tez clara”, que son los menos.

Las parejas dominicanas que quieren adoptar un niño se inscriben en una lista que tarda en promedio dos y tres años de espera. “No tenemos tantos niños adoptables como parejas solicitando adopciones”, advierte la encargada del departamento de Adopciones del Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia (Conani), Sarah Lahoz. 

Las estadísticas sirven de evidencia. De enero a noviembre del 2015, entraron a Conani 158 solicitudes de adopciones nacionales e internacionales y el total de “entregas” para el mismo año fue solo de 73. 

Las dos adopciones más comunes son de convivencia previa o entrega voluntaria y por filiación desconocida, que a su vez pueden ser internacionales o nacionales. Las adopciones de filiación desconocida son solicitadas generalmente por parejas que no pueden concebir y buscan en Conani un niño para criarlo desde cero. Las de convivencia previa, en cambio, se da en escenarios donde padres biológicos entregan voluntariamente a una familia de acogida. “Esas son situaciones de padres que han tenido contacto con el niño, ya sea porque quedó huérfano… Son como hijos de crianza”, explica Lahoz. 

De estos dos tipos de adopciones, la filiación desconocida es la más tediosa para los padres, por la larga espera. “Ellos sienten que no se está haciendo nada y vienen y nos dicen ´si veo tantos niños pobres en las calles y tantos niños abandonados por qué Conani dice que no tiene niños´. Esos niños en la calle tienen padres, muy irresponsables, pero tienen”, analiza Lahoz. 

El largo proceso de adopción arranca de esta manera: la pareja que quiere dar a su bebé debe declarar un acto auténtico de entrega voluntaria entre los progenitores y el presidente de Conani. En el caso de filiación desconocida, el Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes tiene que emitir una sentencia de abandono de ese niño, no sin antes Conani haber hecho una investigación sobre ese abandono y determinado que no existe familiar alguno que pueda encargarse de ese niño, según lo establece Ley 136-03 sobre la protección y los derechos de los niños. 

Diferencias entre dominicanos y extranjeros

Las parejas criollas que quieren adoptar un niño por filiación desconocida tardan más tiempo en dar con un hijo. ¿Por qué? Sarah Lahoz dice que los dominicanos exigen, por lo regular, menores de un año, que sean “claros”. “La lista nacional es más larga porque el dominicano quiere un niño saludable, lo más pequeño posible. Te miran y te dice ´tú ves así como yo, indiecito claro. Que se parezca a mí –a la pareja adoptable- porque no quiero que la gente en la calle lo mire extraño´”, reflexiona la encargada de adopciones de Conani. En cambio, la mayoría de casos de abandonos son de haitianas y a los extranjeros que quieren adoptar no les importa la edad del niño, ni el color de piel. 

Las condicionantes de los dominicanos no coinciden con las ofertas: “gran parte de los niños que tenemos en los hogares son de ascendencia haitiana o con cierta edad”, agrega Lahoz. A esto se le suma que cuando ya los bebés vienen a estar legalmente listos para ser adoptados, ya han transcurridos año y medio o dos. “Es raro que podamos entregar en adopción un menor de un año”, agrega. 

Generalmente la pareja de fuera tiene suficientes ingresos como para vivir en República Dominicana de cuatro a seis meses, que es lo que dura el proceso, que implica la convivencia con el niño, una sentencia de adopción del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes y la emisión de un acta de nacimiento con los nombres de los nuevos padres. 

Ese deseo de ser padres adoptivos se conoce en los dominicanos de todas las clases. “Aquí viene de todo. Tengo en la lista de espera desde choferes de carros públicos hasta gerentes o vicepresidentes de compañías… De los expedientes nacionales tenemos de todos: profesores, médicos, personas que trabajan en compañía, en banco, choferes, amas de casa. Aquí se ve todo el espectro”, comenta Lahoz. 

¿Qué viene después de que el niño es “adoptable”?

Una vez Conani y la justicia determinan que ese niño es “adoptable”, la Comisión de Asignación (integrada por la persona encargada de adopciones y del hogar de paso donde vive el niño y tres psicólogos), analiza la lista de espera de los padres y elige las tres mejores opciones para recibir al niño. Así, si una pareja descarta al menor, la presentación pasa a la segunda mejor opción. Es aquí cuando las mujeres solteras con deseos de adoptar quedan rezagadas. “La espera se hace tan larga para las solteras que es casi inútil”, admite Lahoz.

“Sabemos que muchas madres solteras hacen muy buen papel de madre y crían a sus hijos casi también, igual o a veces hasta mejor que una pareja. Pero cuando tenemos la potestad de hacerle un bien a un niño se entiende que es mejor proporcionarle mamá y papá”, argumenta. Lo que más le puede ayudar a una mujer sin pareja es aceptar niño con condición especial o ya grande. 

Los casos de convivencia previa son las solicitudes que más abundan en Conani, pero también las más complicadas para la institución. “Somos muy reticentes a esos casos porque se prestan a entrega entre particulares que está prohibido por la ley. O sea, el yo ir donde ti y decirte si tú me construyes mi casa, yo te cedo mi niño”, advierte la encargada de adopciones. Y es cuando le mostramos a Lahoz un escenario muy común: parejas que quieren tener un niño y padres que no están listos para atenderlos. Entonces, se entregan y se evita un proceso de adopción que el mismo Conani admite que es largo y casi imposible para madres solteras. 

Ella responde: “Esas parejas que hacen (el intercambio) corren un riesgo. En su mayoría son extorsionadas porque después esas personas (padres biológicos) quieren sacarles provecho y no debe ser, no es el proceso. Además, tú no conoces a quienes haces la entrega y no sabes qué hay dentro de esa familia. Tú entiendes que son gente seria, que parece que tienen dinero y que han estudiado…”. 

La encargada de adopciones dice que esas entregas de niños a los padres es lo que hace que su trabajo valga la pena. “La gente no lo cree, pero los niños florecen en esa fecha cuando papá y mamá (adoptivos) están ahí. La gente no entiende que eso puede traer un efecto fisiológico. Los niños crecen, les sale más cabello, la piel se les pone bonita, todo. No es que ellos estén mal en nuestros hogares, pero jamás será la misma atención que tienen papá y mamá”. 

Para hacer este reportaje elCaribe entrevistó a dos parejas que tienen uno y tres hijas, respectivamente. En ambas historias los padres repitieron la misma frase: “Esos niños se quieren igualito”.

El proceso de adopción en ocho pasos

1. Sentencia de abandono/declaración de entrega voluntaria: es el primer paso para declarar a un menor “adoptable”.
2. Selección de la pareja: la Comisión de Asignación elige varias parejas como las idóneas para cuidar a ese niño.
3.Presentación del expediente: a la pareja se les muestra la documentación del niño, con datos médicos y una foto.
4. Socialización: la pareja acude a Conani y pasa dos horas durante cinco días para conocer al menor y viceversa. 
5. Convivencia: ya el niño es entregado a los padres. Ese proceso dura 60 días para los niños con hasta 11 años y 30 para el resto. Amerita la vigilancia periódica de Conani.
6. Conani reconoce esa entrega: hace un expediente y realiza un certificado de idoneidad que presenta al Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes.
7. Este Tribunal emite una sentencia de homologación de adopción. 
8. Tras fallar, la JCE emite un acta de nacimiento, con los nuevos padres.

(Fuente: www.elcaribe.com.do)

La Fiscalía investigará el caso de los menores castigados por FIFA. Adopción en España.

Esta entidad presentó una queja ante el Defensor del Pueblo el pasado 11 de Noviembre. Se trata de una denuncia por vulneración de los derechos fundamentales de los menores extranjeros que no pueden jugar a futbol por culpa de sendas circulares de la Federación Española de Fútbol y de la FIFA.

El caso es que la mencionada ONG recibió este pasado mes de diciembre la respuesta del Defensor en la que se informaba de que remitían el expediente a la Fiscalía General del Estado para que estudiara si puediera ser constitutivo de delito, según Carlos Oviedo, miembro de SOS Racismo

“Se produce una negación flagrante del acceso a jugar a futbol porque el menor tiene un origen diferente y a través de tràmites excesivos e impedimentos se consigue a la práctica que los niños no puedan jugar”, según el mencionado portavoz.

El objetivo del reglamento de la FIFA que ha hecho suyo en España la Federación Española era loable. Se trataba de combatir el tráfico de niños, pero la aplicación grosera de la norma ha supuesto en la práctica que se rompa el principio de igualdad, y el de no discriminación recogido en la Constitución.

Se trata de miles de casos de niños extranjeros que no pueden ser inscritos a pesar de que no llegaron aquí por motivos futbolísticos. Incluso se da el caso de que los niños adoptados mediante adopción internacional y que han adquirido nacionalidad española son cuestionados por su origen. Se inventan el término “españoles no de origen” para poner también trabas a los niños adoptados.

Según fuentes de la Fiscalia la denuncia está en trámite y al parecer habría más denuncias llegadas de otras partes de España relacionadas con la polémica circular de la RFEF y de la FIFA que pone impedimentos para jugar a futbol a los menores extranjeros.

(Fuente: www.cadenaser.com)

La segunda fase de la adopción: romper con el apego inseguro.

Alicante, 21 feb (EFE).- Un 18 % de los niños adoptados presenta un peor ajuste psicosocial cuando llegan a la adolescencia, derivado de las circunstancias que motivaron su adopción y arrastra vínculos afectivos inseguros que influyen en su comportamiento, según coinciden los estudios realizados en este ámbito en España.

La Universidad de Alicante (UA) desarrolla una novedosa investigación basada en la teoría del apego, que aborda los modelos más idóneos en adolescentes adoptados y en familias adoptivas o acogedoras para romper con esos estilos de afecto inseguros.

"La teoría del apego explica cómo nos relacionamos afectivamente con los demás y tiene su base en las primeras relaciones que se establecen en la infancia", ha dicho, en una entrevista a Efe, la directora del Grupo de Investigación en Intervención Psicosocial con familias y menores de la UA, Ana Rosser.

De acuerdo con los trabajos sobre la adopción internacional de niños originarios de Rusia y Europa del Este, el cuarenta por ciento de ellos presenta indicios de un "apego inseguro" cuando son recibidos por sus familias adoptivas españolas, ha concretado la también doctora en Psicología y profesora del departamento de Comunicación y Psicología de la UA.

Sin embargo, según la teoría del apego, "el hecho de que tú hayas tenido unas condiciones inadecuadas en tu primera infancia no tiene por qué marcarte de por vida", ha precisado Rosser.

Incluso, los estilos de apego inseguros, que son bastante estables, se pueden modificar. ¿Cómo? Si aparece una nueva figura de apego: un nuevo cuidador, una nueva madre, una nueva familia que, de alguna manera, rompe ese esquema mental anterior, que el niño se había forjado en su primera infancia, ha indicado.

En algunas ocasiones se precisa de ayuda psicológica, cuando en los niños o adolescentes adoptados persisten en modelos de apego inseguros más resistentes al cambio.

Según Rosser, "las familias inicialmente albergan unas expectativas muy poco realistas al tener idealizado al niño que van a recibir y pensar que con sus atenciones y cariño podrán resolver todas las dificultades, y eso no tiene por qué ser así".

"Es verdad que las familias reciben una formación previa a la adopción, pero también es muy importante que, después, una vez que han recibido al niño, haya servicios de apoyo para orientarlas sobre cómo actuar, detectar cuando hay ciertas dificultades y derivar a una terapia si es necesario", ha especificado.

Todo ello sin perder nunca la perspectiva de que, para un niño adoptado, todo lo relacionado con su adopción es como un agujero negro que le gustaría llenar, porque es fundamental para su identidad el saber a quién se parece, por qué se comporta de ese modo..., muchas preguntas que se plantea de manera más profunda cuando llega a la adolescencia.

España vivió una especie de "boom" en lo referente a las adopciones internacionales a mediados de la década de los noventa, que motivó la llegada de niños, ahora adolescentes, que traían consigo un "equipaje": una situación de abandono afectivo y no solo material, y muchas veces de negligencia o maltrato.

"Todo lo relativo a sus antecedentes está en la cabeza de un adolescente adoptado, a lo que se unen los pensamientos, sentimientos, ilusiones y anhelos propios de cualquier persona de su misma edad que no ha sido adoptada", ha señalado la experta.

Y llega un momento de su vida en que enfrentan a su pasado: algunos no quieren saberlo por temor a lo que descubrirán y, en cambio, otros "mueven Roma con Santiago" para conocerlo.

"Hay que decir la verdad desde el primer momento, es decir, no ocultar al niño que ha sido adoptado y aportarle la información de esa realidad de manera gradual y adecuándola a su entendimiento a medida que va creciendo", ha remarcado Rosser.

Si llega a "la adolescencia con esa información clara, podrá afrontar mucho mejor la construcción de su identidad", ha asegurado. EFE.

(Fuente: www.lavanguardia.com)

82 niños del Congo se unirán a padres adoptivos en el extranjero.

El gobierno congolés frenó las adopciones internacionales en el 2013, cuando dijo que el sistema de adopción del país fue asediado por la corrupción y documentos falsos

El embajador de Congo en Estados Unidos indicó que 82 niños pronto se unirán a sus padres adoptivos en el extranjero en el más reciente caso en ser aprobado por el gobierno tras dos años de espera.

El embajador François Balumuene dijo, el sábado, que los adoptados más recientes aumentan el número de casos resueltos a unos 300 en cuatro meses, pero hasta mil niños aún pueden esperar la resolución en sus casos para que puedan dejar el país e unirse a sus familias adoptivas en Estados Unidos, Canadá y Europa.

El gobierno congolés frenó las adopciones internacionales en el 2013, cuando dijo que el sistema de adopción del país fue asediado por la corrupción y documentos falsos

Los niños que ya habían sido adoptados por familias extranjeras no recibieron los permisos de salida que necesitaban para dejar el país. 

(Fuente: www.amqueretaro.com)


Cuando el vientre es el corazón. Adopción en Cuba.

«No saliste de mi barriga, saliste de mi corazón». Así le explicó Ofelia a su pequeña Talía, cuando con solo cinco años de edad le acarició su vientre y le preguntó si de él había nacido. Ahora Talía es una adolescente, y sabe que a la familia que le ha regalado tanto amor, no la unen lazos sanguíneos, pero vive contenta y se siente a gusto compartiendo esa felicidad.

«A Camila queremos adoptarla ahora con nueve años, ya crecidita, pues no somos tan jóvenes para asumir la crianza de una hija más pequeña. Con Talía hablamos desde el principio, y siempre estuvo de acuerdo en que una niña que, como ella, no tenía familia, pudiera disfrutar de una en la que no falta el amor. Nos dijo que si pudiera tener una casa grande, viviría con todos los pequeños que hoy viven en hogares para menores sin amparo familiar».

Hablar con Ofelia y Ariel, su esposo, trajo a la luz recuerdos no muy gratos. «Siempre anhelé ser madre, pero por un accidente quirúrgico, a los 24 años de edad perdí la posibilidad de quedar embarazada de manera natural. Mi esposo y yo en ese momento quisimos optar por métodos de reproducción asistida, pero ese proceso tardaba mucho y decidimos averiguar lo relacionado con la adopción.

«Casi nadie sabía orientarnos. Me dijeron de los hogares para niños sin amparo filial, donde quizá podía encontrar alguno que pudiera estar con nosotros. En busca de estos centros comencé a llamar por teléfono al 113. Después de varias llamadas, fue en Holguín donde me explicaron que existía la posibilidad de ser familia sustituta, con lo que me acercaba más a la adopción como alternativa. Me hablaron también de este proceso a nivel internacional, pero para ello debíamos asumir muchos gastos, y no nos era posible.

«Con esos antecedentes acudí a la Dirección Provincial de Educación en busca de más información. Allí me explicaron mejor, llené las planillas correspondientes para este proceso, y luego de cuatro años de búsqueda apareció Talía, con solo tres añitos, y supimos desde el primer día que podía ser nuestra hija, como nos ha sucedido también con Camila».

Ahora Ofelia y Ariel, su actual esposo, disfrutan de la alegría que contagia Camila en la casa. Él nos la describe como una niña inquieta, vivaz, conversadora, a la que le gusta cantar, nadar y bailar. «Tuve que trabajar con la brigada de mantenimiento en el hogar donde ella vivía, y desde que la vi sentí que era la otra niña que faltaba en casa. Cuando Ofelia la conoció, coincidió conmigo, y optamos por ser familia sustituta hasta que el proceso legal para la adopción concluya. Ahora somos felices, porque la familia ha crecido».

Ofelia se muestra alegre, ya que Camila es una niña muy educada, lo que demuestra que en el centro donde vivía la enseñaron muy bien. «Al principio le era difícil conciliar el sueño por las noches y se despertaba muy temprano, pues estaba acostumbrada a la rutina del hogar de niños sin amparo filial donde creció. Poco a poco se adaptó a su nueva vida, y nos enseña lo que aprendió, nos ayuda en todo y siempre está dispuesta a aprender».

Cuando se entrega amor, se recibe amor de vuelta, asegura Ofelia. «Queremos mucho a nuestras hijas, y ojalá otras parejas tengan conocimiento del proceso de la adopción en el país, reciban la orientación adecuada y si cumplen con los requisitos establecidos, puedan vivir la experiencia de ser padres. Todos necesitamos de una familia, y hay muchas maneras de construirla».

Sensibilidad y legalidad

La adopción constituye un asunto que se trabaja con mucha sensibilidad y no es un proceso masivo en Cuba, donde solo puede proceder en función del mejor desarrollo y educación del menor, creando entre el adoptante y el adoptado un vínculo de parentesco igual al existente entre padres e hijos.

Según la Ley 1289/75 Código de Familia, de este vínculo se derivan los mismos derechos y deberes en cuanto a la relación paterno-filial establecida, y se extinguen los vínculos jurídicos paterno-filiales y de parentesco que hayan existido entre el adoptado y sus padres y los parientes consanguíneos de estos últimos.

No es frecuente oír hablar de la adopción en el país, aunque no es un proceso quimérico. Así lo aseguran María Caridad García Véliz, Rolando Gómez Macías y Derliana Pentón Hernández, metodólogos de la Enseñanza Especial en el Ministerio de Educación (Mined), quienes piensan que es importante divulgar lo que debe hacer la familia que desea adoptar.

Este diario indagó sobre el conocimiento del tema y no pocos cubanos, como el capitalino Mario Díaz, dijeron que este asunto se ha tratado con discreción. «Muchas veces algunas parejas con problemas de fertilidad manifiestan su deseo de adoptar a un menor, preferentemente pequeño, pero no saben a dónde dirigirse».

«En estos tiempos creo que es raro que alguien abandone a su hijo, o lo desatienda. Quizá por ello no se habla mucho de la adopción, aunque sé que los casos que existen son bien atendidos por el Estado, pues en Cuba la protección a la niñez es una prioridad en todos los espacios», afirma Juan García.

Sonia Castillo desconoce cómo es el proceso y no sabe de alguien que lo haya vivido. «Tampoco estoy segura de que se pueda hablar de ese tema», dice. Mientras que Hilda Gómez piensa que esta práctica legal «pudiera extenderse, porque algunas parejas no pueden tener hijos, y algunos niños no tienen padres».

Existen muchos casos de personas que crían niños que no son sus hijos biológicos y se crean vínculos afectivos sin que hayan necesitado jamás el proceso legal de adopción, asegura Mario Martínez, y añade que ello sucede por desconocimiento o porque nunca se ha dado alguna situación en la que necesitara realizar este trámite.

Ofelia, quien hoy disfruta de una historia feliz con sus hijas Talía y Camila, reconoció en el diálogo con este equipo de reporteros que la información relativa a la adopción es escasa en sentido general, aunque eso no determina que sea un tema tabú.

Katia Ferrer dijo conocer del proceso y la manera en la que se solicita, «pero imagino que sean pocas las familias con niños adoptados, porque casi siempre se quiere recibir a uno pequeñito, y que además se parezca físicamente… No creo que sea fácil esa búsqueda, sobre todo porque muchos en los hogares para menores sin amparo filial son mayorcitos».

Según los directivos del Mined, no pueden mencionarse muchos casos en los que se cumplan los requisitos necesarios para que se efectúe la adopción. Estos incluyen que los menores tengan menos de 16 años de edad con padres no conocidos, o que hayan sido abandonados intencionalmente por sus progenitores, o que por cualquier causa se encuentren en estado de abandono y no reciban el debido cuidado de sus familiares u otras personas que puedan brindárselo, motivo por el cual ingresan a un círculo infantil mixto o a un hogar para menores sin amparo filial.

Igualmente se tiene en cuenta que se haya extinguido la patria potestad de sus padres debido a su muerte o a que, por alguna razón, ambos hayan sido privados de ella. También se analiza como posible adopción aquella en la que los padres del menor consientan en su adopción.

Beneficios para todos

Luisa Eduviges Riesgo Tamés, también metodóloga de la Dirección Provincial de Educación de La Habana, con más de diez años de experiencia en la atención a los hogares para menores sin amparo filial, reconoce que el proceso de la adopción trae beneficios para el niño, pues es recibido en el seno de una familia que vela por su educación y cuidado, y por supuesto la pareja logra satisfacer los roles de maternidad y paternidad.

Insiste en que la adopción siempre se efectuará de manera judicial para que tenga validez y efectos legales. Su autorización se obtendrá a través del expediente de jurisdicción voluntaria, tal como se establece en la Ley 1289/75 Código de Familia, así como en el Decreto-Ley No. 76 de 1984 y la Resolución 48 del Mined, asociados a la adopción, los hogares de menores y las familias sustitutas.

—¿Cuáles requisitos deben cumplir quienes deseen adoptar?

—Haber cumplido 25 años de edad, hallarse en pleno goce de los derechos civiles y políticos y estar en situación de solventar las necesidades económicas del adoptado. Además, se valora su estado de salud, vínculo laboral y estilo de vida. Igualmente los adoptantes han de tener por lo menos 15 años más de edad que los adoptados. A partir de aquí se confecciona un expediente con la documentación requerida y las verificaciones realizadas.

«En el caso de quienes están en los hogares se van creando lazos de empatía con la pareja aspirante en las visitas, los fines de semana, ratos en los que, con supervisión de una trabajadora social y del personal de los centros de Asistencia Social, se propicia el roce entre todos, hasta que el Tribunal Municipal Popular aprueba o no la adopción.

«Durante y después de terminado el proceso de adopción se tiene en cuenta, también, que a los hermanos no se les debe separar, pero cuando no se logra, porque la familia adoptiva no tiene condiciones para dos o más, constituye una condición que ambos mantengan vínculo y conozcan que son hermanos.

«Igualmente, en el caso de adopción o de sujeción de tutela se mantendrán relaciones de atención a la familia adoptante o al tutor por parte de la institución de donde proceda el menor, a los efectos de facilitar la solución de cualquier situación que se presente, en beneficio del buen desarrollo de la educación del mismo».

—¿Las familias adoptantes deben ser antes sustitutas?

—No necesariamente. Este puede ser un paso en el proceso, aunque no todos los niños que han sido adoptados han disfrutado de una familia sustituta antes. No obstante, usamos el mismo término cuando una familia que desea adoptar comparte su tiempo con el menor antes de culminar el proceso oficial.

«Quienes deseen ser familias sustitutas de los menores que se encuentran en los círculos mixtos y hogares para niños sin amparo familiar, y cumplan con los requisitos para ello, pueden vincularse a él y participar en su cuidado, pero no obligatoriamente tienen que optar por la adopción después».

—¿Se maneja la adopción con discreción?

—Los psicólogos que asesoran este proceso siempre recomiendan decirle la verdad al menor para que crezca en un ambiente de confianza, y no se viole su derecho de saber la verdad sobre su origen. Algunas parejas prefieren mantener el secreto de las raíces biológicas del nuevo miembro, y por ello, si es muy pequeño, en muchos casos, permutan su vivienda o se mudan de ciudad para manejar esa información tan delicada cuando crezca, sin que interfieran otras personas en el asunto.

Supervisión vital

Con el fin de indagar en otras cuestiones relacionadas con la adopción, este diario logró, luego de un mes de solicitada, la entrevista en la Fiscalía General de la República (FGR), cuyo rol es vital en la concreción del proceso de adopción en tanto entidad legal garante de que no se produzcan procesos que atenten contra el bienestar de los menores.

La licenciada en Derecho, Idania Silot Navarro, jefa del Departamento de Asuntos Civiles, Administrativos, Laborales y Otros de la Dirección de Protección de los Derechos Ciudadanos de la FGR, explicó que esta institución interviene en el proceso con el fin de aportar toda la información necesaria que, a partir de exhaustivas y profundas investigaciones, demuestre que integrar una nueva familia será conveniente para el menor.

«Luego de la solicitud de adopción que realiza la pareja y de los trámites correspondientes se confecciona el expediente que debe ser entregado al Tribunal Municipal Popular, entidad que lo entrega al fiscal para la posterior emisión de un dictamen fundado, razonado y sustentado en exhaustivas investigaciones que avalen el proceso como posible de realizar».

Silot Navarro precisa que en el caso de los círculos infantiles mixtos y hogares para menores sin amparo filial, los fiscales están instruidos para visitar estos centros con frecuencia y comprobar el cumplimiento de la legalidad establecida, supervisar los expedientes sociales de cada niño, adolescente y joven, así como proteger sus derechos, bienes e intereses, en cumplimiento con la Ley 83, Ley de la Fiscalía.

«No es común el trámite de adopción de menores que vivan en estas instituciones educativas, por las protecciones que les brinda el Estado. Con frecuencia sí intervenimos en procesos de adopción solicitados por uno de los cónyuges, deseoso de asumir legalmente como propio al hijo de su pareja, y el de un familiar cercano al menor».

La especialista subraya que la pérdida de la patria potestad de los progenitores del menor es esencial para legalizar la adopción. «La extinción o suspensión de la patria potestad de la madre y el padre se ejecuta también a partir de un proceso judicial fundamentado y sustentado».

Decisión final

El Tribunal Supremo Popular tiene una función tuitiva especial en el proceso de adopción, pues se decide sobre el destino de la vida del menor de manera trascendental, al ser considerado hijo de personas distintas a las que tuvieron a cargo su procreación, aseguran Carlos Manuel Díaz Tenreiro, presidente de la Sala de lo Civil y de lo Administrativo del Tribunal Supremo Popular (TSP), y Yanet Alfaro Guillén, jueza de esta Sala.

En los últimos diez años se han presentado 452 casos de adopción en los Tribunales Populares Municipales, afirman los especialistas, quienes reiteran que la mayoría proceden de parejas que quieren adoptar a un niño que no está en los hogares de menores sin amparo filial.

«Lamentablemente, no se divulga y promueve desde el Mined, como se hacía antes, todo lo relacionado con la adopción de los menores que conviven en los círculos infantiles mixtos y en los hogares para menores sin amparo filial. Son pocos los casos de este tipo suscitados en la última década, pues también son pocos los niños y adolescentes que, en estos centros, mantienen su condición de huérfanos», asevera Díaz Tenreiro, quien acota que durante años se ha utilizado más el trámite de la tutela, que es un vínculo de protección hasta que el niño cumple la mayoría de edad, en caso de que sea necesario.

Alfaro Guillén añade que el proceso de adopción es muy expedito, pues se tramita por jurisdicción voluntaria, es decir, esta prevista su sustanciación en un tiempo promedio de dos meses una vez que se presenta al Tribunal. «No tiene complejidad y es de fácil comprensión por los implicados», afirma.

Explica que durante la investigación del Tribunal se escucha a las personas naturales, a los jueces legos, a las instituciones oficiales y a las organizaciones sociales y de masas que se estimen pertinentes para saber quiénes son los solicitantes, y siempre que los padres biológicos existan son tenidos en cuenta en el proceso.

«Además se le solicita al fiscal un dictamen del caso, en el que se refleje lo que resulta más beneficioso para el niño y las facilidades que le traería esa adopción, según los requerimientos previstos en el Código de Familia.

«Si el menor tiene siete o más años de edad, el tribunal explora su voluntad al respecto. No obstante, la Instrucción 216 del Consejo de Gobierno del TSP establece que, en caso necesario, el tribunal escuchará al menor que esté en condiciones de formarse un juicio propio, aun cuando tenga menos de esa edad.

«La actuación de un equipo multidisciplinario compuesto por profesionales no juristas provenientes de las ciencias médicas, psicológicas, pedagógicas y sociológicas resulta decisiva para la solución de algunos de los litigios más complejos que tienen lugar en ese ámbito, ya que ofrecen a los juzgadores elementos y puntos de vista que complementan la decisión que adoptará el Tribunal», señala.

Los especialistas adicionan que una vez todo verificado se dicta la resolución judicial que autoriza o no la adopción expresando las condiciones bajo las cuales quedará constituida. «En esta el tribunal determinará, de acuerdo con lo solicitado en el expediente, si el adoptado conserva los apellidos de su familia natural o toma los del o de los adoptantes. Dicha resolución se deberá anotar en el Registro del Estado Civil donde conste la inscripción del nacimiento del adoptado, a todos los efectos legales».

Agregan los especialistas que puede manifestarse la oposición a la adopción, aunque es una situación poco común, como lo ha sido la reversibilidad del proceso, a partir de la cual el adoptado pierde vínculos con sus adoptantes y no recupera los que tenía con su familia consanguínea.

En medio del proceso de actualización de las leyes que vive el país, los entrevistados de todos los organismos e instituciones coinciden en que la adopción es una de las instituciones jurídicas más completas de las que existen en el Código de Familia, por lo que no requiere de cambios significativos.

Como aseguran Ofelia y Ariel, el acto fisiológico de tener un hijo es maravilloso, pero al adoptar están convencidos de que ser padres es más que fecundar un vientre. Para ellos, dar todo el cariño posible y recibir a cambio un abrazo, un beso o escuchar la palabra mamá o papá desde la voz de Talía y Camila, es la mayor felicidad del mundo.

Adopción internacional

Quienes residen fuera del país tienen derecho a adoptar a menores en el nuestro, como también pueden las parejas cubanas tramitar la adopción de un menor en otro, proceso que rectorea el Ministerio de Justicia, institución que hasta la fecha no ha accedido a la entrevista que Juventud Rebelde solicitó sobre este tema desde el pasado enero.

Al indagar con la licenciada Idania Silot Navarro, jefa del Departamento de Asuntos Civiles, Administrativos, Laborales y Otros de la Dirección de Protección de los Derechos Ciudadanos de la FGR, conocimos que esta práctica en Cuba es poco frecuente, aun cuando está amparada por la Convención de los Derechos del Niño.

Se tienen en cuenta las consecuencias que para el menor tendría salir de su medio, adaptarse a otro idioma y costumbres, pero sobre todo se valora si la finalidad de la adopción puede ser inescrupulosa, asociada al tráfico de órganos o prostitución infantil, pues fuera del territorio nacional no tenemos mecanismos para defender a ese niño, agrega.

Al revisar el Convenio relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en materia de Adopción Internacional, con fecha de 29 de mayo de 1993, del cual nuestro país es parte, constatamos que se detallan las pautas legales para considerar la adopción internacional como la alternativa mediante la cual se le dará una familia permanente a un niño que no la pudo encontrar en su Estado de origen.

El documento establece las garantías para que el proceso tenga lugar en consideración al interés superior del menor y el respeto a sus derechos fundamentales y promueve la instauración de un sistema de cooperación entre los dos Estados para prevenir la sustracción, venta o tráfico de menores.

(Fuente: www.juventudrebelde.cu)

La Delegación de Salud recibe 314 solicitudes de adopciones en un año. Adopción en Córdoba.

La Delegación de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía recibió el pasado año 314 solicitudes de adopciones. De ellas, 188 correspondieron a niños de procedencia internacional y las 126 restantes a originarios de España. A su vez, se produjeron cinco adopciones de menores extranjeros (en 2014 fueron 13), la mayoría de Mali, y diez españoles comenzaron una nueva vida con otras tantas familias cordobesas. Por otro lado, 11 niños cordobeses han sido adoptados por familias de otras provincias, según datos facilitados por la Delegación de Salud. 

En 2014, el total de adopciones nacionales tramitadas y finalizadas con éxito fue ocho, mientras que en 2013 fueron 21, la cifra más alta desde el año 2008, cuando se produjeron 18. Diez acogimientos, al igual que el pasado año, se realizaron en 2011 y 2012, mientras que se produjeron tan sólo tres en 2010 y siete en 2009. 

El pasado año la Ley de protección jurídica del menor sufrió algunas modificaciones, entre las más sustanciales destaca que para poder adoptar a menores españoles es necesario que el solicitante tenga al menos 16 años más (antes eran 14) que el adoptado y, en todo caso, que haya una diferencia entre ambos no superior a 45 años (antes eran 42). La Junta indica que los interesados en el acogimiento nacional no pueden ser abuelos, hermanos o cuñados de la persona adoptada. 

En el ámbito de adopción internacional, pueden solicitar la declaración de idoneidad -que garantiza la aptitud de las personas solicitantes para cubrir las necesidades del menor, cumplir las obligaciones establecidas legalmente y ofrecer estabilidad, afecto y cuidado- matrimonios, parejas de hecho o personas individuales mayores de 25 años. En el caso de parejas basta con que uno de ellos cumpla con este requisito. Aunque la normativa española lo contempla, actualmente no hay ningún país que acepte la adopción por parte de parejas del mismo sexo (salvo Brasil). Además, es posible tramitar al mismo tiempo en dos países diferentes. 

Las adopciones internacionales han sufrido un descenso paulatino en los últimos años en toda la comunidad autónoma. Por una parte, la crisis ha provocado que muchas familias abandonen su proyecto de adopción, pero gran parte de culpa reside en el incremento de las medidas de protección de los menores dentro de sus países de origen y, al mismo tiempo, el endurecimiento de los criterios de admisión de solicitudes. Esto ha ocurrido con China y Rusia, dos de los países prioritarios para los andaluces en los últimos años. Le siguen Mali, Vietnam y Etiopía. 


Las adopciones internacionales sólo podrán realizarse a través de la intermediación de organismos acreditados y en los casos de países signatarios del Convenio de La Haya.
(Fuente: www.eldiadecordoba.es)

Familias critican que la adopción internacional es "muy complicada".

ADOPTANTES EXTREMEÑOS RECLAMAN FACILIDADES.

Lamentan que el único país con predisposición a la acogida es Rusia.

La Asociación de Familias Adoptantes de Extremadura (AFADEX) manifestó ayer que a día de hoy es "muy complicado" realizar una adopción internacional y que en las autonómicas hay "muy pocas opciones".

Tras celebrar su asamblea extraordinaria, la presidenta de AFADEX, María del Pilar Mayo, ha señalado a Efe que el único país que está más abierto para realizar adopciones con España es Rusia, pero "también es complicado ", advirtió.

Según recoge la agencia Efe, países con los que tradicionalmente ha trabajado la asociación, como China, fomentan las adopciones dentro del país para que los niños no salgan de allí, y en otros como Colombia hay una espera de siete u ocho años, ha comentado. Pero el deseo de algunas familias de adoptar les está llevando a intentarlo en otros países como Costa Rica.

"No tenemos ninguna experiencia en ese país y no sabemos cómo irá", reconoció. Por otra parte, Mayo aseguró que las adopciones autonómicas "dan muy buenos resultados", pero también "tardan bastante" porque hay pocos niños.

En estos casos, además, algunas familias son "reticentes" porque la familia biológica del niño vive en la región, indicó. El dato que maneja la organización de familias adoptantes es que en Extremadura hay unas 30 familias de acogida.

(Fuente: www.elperiodicoextremadura.com)

"Hice tratamientos de fertilización y también quise adoptar, es traumático cuando nada da resultado". Testimonio.

Tiene una vasta carrera en la actuación, que incluye trabajos en cine, teatro, televisión e incluso como guionista, directora y autora. En 2016 la rompe con su papel de Diana Liberman en La Leona, donde hace de una sensible pero perturbada mujer, madre de dos hijos (Juan Gil Navarro y Peter Lanzani) y esposa de Miguel Ángel Solá. Pero Esther Goris (53) es mucho más que una talentosa artista y, en una entrevista para Infobae, desnudó su costado más íntimo y habló de su deseo trunco de ser madre.

La actriz relató: "Sin duda me hubiera gustado. No tuve durante muchos años un sentido de la maternidad muy exacerbado, pero sin duda que me hubiera gustado. Es más, hice tratamientos para quedar embarazada, ya tenía más de 40 años, por lo tanto no fue sencillo. Luego quise adoptar. Aprovecho el espacio para hacer una denuncia de esta situación: es muy doloroso y muy arduo el camino para la adopción, y es casi imposible a veces. Hay tantos chicos esperando una mamá, un papá, una familia que los quiera adoptar. Conocí en el proceso a muchas parejas muy jóvenes que ya venían doloridas y con cierto trauma, porque es muy traumática la fertilización asistida cuando nada da resultado. Pasar por todo eso, anotarse para adoptar un bebé y ver que pasan los años y que no se consigue nada... No sé, si alguien puede hacer algo por esto, que por favor se facilite. Tal vez no sea la familia ideal, tal vez no sea la mamá o el papá ideal, pero siempre va a ser mejor que crecer en lugares donde son apenas un número".

Goris siguió: "O aparecían posibilidades de las que no podía hacerme cargo. En ese momento, yo ya me había separado y realmente el duelo de la pareja sí lo podía hacer, pero no podía hacer el duelo del hijo. Al ser en ese caso una mamá soltera o una mamá sola, se dificulta todo muchísimo más. Por ejemplo, me daban tres hermanos, pero yo por mis ingresos no puedo hacerme cargo de tres personas. O me daban niños muy enfermos, y me sucede lo mismo, hacerse cargo sola de un niño enfermo es algo para lo que yo no tenía la fuerza ni los recursos suficientes. Yo quería adoptar un niño, ni siquiera pedía que fuera un bebé por supuesto, y se me dificultó enormemente. Doy fe de que no es solamente a mí, también a parejas muy jóvenes maravillosamente constituidas. La verdad es que ya no tengo ganas. Al menos esto pienso ahora. Pero no, me parece que ya no".

Esther también se refirió al caso de su compañera Andrea Pietra, quien adoptó a su hija en Haití: "Me conmueve mucho cuando hablamos del caso de Andrea porque en una oportunidad la vi, no la conocía personalmente y quise acercarme para preguntarle, pero me pareció inapropiado, me dio pudor y no me acerqué. Y ahora, cuando veía a su hijita... esto nunca se lo dije, pero el arrepentimiento por no haberme acercado en ese momento...Tal vez si me hubiese animado las cosas se me habrían facilitado, pero no me animé". 
 

(Fuente: www.contextotucuman.com

252 menores se encuentran bajo medidas protectoras de tutela de la Comunidad. (Región de Murcia)

La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades visitó las viviendas de 'Nuevo Futuro' y destacó "la labor que realizan al ofrecer a estos menores un auténtico hogar para su desarrollo personal"

La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Violante Tomás, visitó hoy las viviendas de la Asociación de Hogares para niños privados de ambiente familiar de 'Nuevo Futuro', en San Basilio y Churra (Murcia).

La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Violante Tomás, visitó hoy las viviendas de la Asociación de Hogares para niños privados de ambiente familiar de 'Nuevo Futuro', en San Basilio y Churra (Murcia).

Violante Tomás destacó que la Comunidad mantiene en la actualidad a 252 menores bajo medidas protectoras de guarda o tutela. "Estos niños han tenido que ser retirados a sus familias por situaciones de negligencia o maltrato y, frente a la desprotección en que vivían, es ejemplar la labor que están realizando las asociaciones que se ocupan de ofrecerles un auténtico hogar para su desarrollo personal".

Del total de niños tutelados, 231 permanecen en centros de protección, 10 están en el programa de 'Familias Canguro' y 11 participan en otros programas de acogimiento familiar.

La consejera explicó que en la actualidad hay 15 menores de 6 a 17 años en las viviendas de 'Nuevo Futuro' visitadas hoy. "Además de la labor que desempeñan los educadores que viven con ellos, el voluntariado desarrolla un trabajo muy positivo, regalan su tiempo a estos niños que tanto lo necesitan, acompañan en sus desplazamientos a colegios, guarderías y actividades extraescolares y colaboran en su ocio y tiempo libre, con salidas a parques los fines de semana", añadió.

El Gobierno regional destinó en 2015 un total de 8,6 millones a los programas de acogimiento de menores, en los que participaron 1.271 niños tutelados que pasaron a lo largo de todo el año por residencias y familias. "Es una enorme satisfacción apoyar a estos niños, ejerciendo su custodia y favoreciendo su crecimiento como personas", declaró la consejera.

Programa Canguro

Además de vivir en residencias, los niños tutelados por la Comunidad participan en el Programa de Acogimiento Familiar de Urgencia (Familias Canguro), organizado por la Fundación Internacional O'Belén. Desde que se inició el programa, en noviembre de 2005, han sido atendidos un total de 241 menores a través de esta iniciativa.

Este año, son 10 las familias que atienden a un menor. La causa del ingreso de los menores es, en la mayoría de casos, por la entrega voluntaria de los progenitores, que solicitan que su hijo sea entregado en adopción, o bien por la asunción de la tutela por parte de la Comunidad, por encontrarse en situación de desamparo.

La consejera resaltó la labor que desarrollan estas familias "proporcionándoles a los niños la atención y el cariño que necesitan en un paso intermedio, antes de que se lleve a cabo la adopción definitiva en una familia".

(Fuente: www.murcia.com)

Adopción de niños: ¿es conveniente que los niños adoptados sepan la verdad?.

Todos tenemos una historia que nos pertenece, y sin importar su impacto, somos como somos por la suma de nuestras experiencias…

¿Cuántos niños se hacen adultos siendo parte de una verdad de la que ni siquiera son conscientes? O ¿cuántos se enteran por personas ajenas a la familia de ciertos detalles que les cambian la vida de un momento para otro? Muchos. Y sus vidas de pronto giran entorno a los por qué, al enojo y a los reproches.

Está claro que si un niño no sabe que es adoptado es porque, cuando tuvo lugar la adopción, era muy pequeño como para recordarla luego. Y en estos casos, dar a conocer toda la información sobre su origen es responsabilidad de la familia adoptiva.

Cuando por proteger se comete un mal.

El pasado, el presente y el futuro de cada persona está determinado por ciertas características, no solo en base a las experiencias que se tienen sino a la genética y a factores hereditarios. Imagina esta situación: tu hijo va al médico siendo un adulto y este le pregunta si en su familia hay personas con hipertensión arterial. Ni tu pareja ni tú tienen problemas de salud, pero la madre de sangre de tu hijo sí; sin embargo, sin conocer sus verdaderos antecedentes, tu hijo le responde al médico “No”, y su salud podría estar en riesgo.

Por cualquier cosa que pudiera ocurrirle a un hijo adoptivo, el que cuente con la información más precisa y certera posible siempre será favorable.

¿Te gustaría que eligieran por ti?

¿Te sientes cómoda llevando contigo ese gran secreto? ¿Te has puesto es sus zapatos preguntándote qué te gustaría que ocurriese estando en su lugar? No es una situación fácil, pero cuando tuviste que escoger entre adoptar o no hacerlo, tú ya sabías lo que venía por delante. Ahora debes asumir tu responsabildad. Ser honesta con tu hijo del corazón dejará un camino libre de reproches y reclamaciones por ambas partes.

Las personas que se enteran de forma accidental que son hijos adoptivos, en general no reaccionan bien con su familia de acogida. Por otra parte, aquellas que sí lo saben desde el principio pueden elegir buscar a sus padres biológicos o no hacerlo, pero es una decisión que pueden tomar porque cuentan con la información verdadera, de otra forma se les estaría negando esa oportunidad.

De acuerdo con el experto en adopción Dr. Randolph Severson, los hijos adoptivos suelen sospechar cuál es la verdad. Por ejemplo, atan “cabos sueltos” como la inexistencia de fotos de un embarazo o la falta de anécdotas o historias al regreso del hospital. De modo que no subestimes la inteligencia de tu hijo o al dolor de saber que le ocultaste la verdad, también se le sumará el dolor porque su madre del corazón creyó que él no se daría cuenta.

Tu hijo del corazón tiene el derecho a saber la verdad. No uses como excusas “pobrecito, no soportará saberlo” o “le hará mal saber la verdad”. Es cierto, no le será fácil asumir su nueva realidad, pero te agradecerá que hayas cuidado de él y seas sincera, y ese será su motivo para no dejarse caer.

(Fuente: www.imujer.com)

¿Deben los niños adoptados saber la verdad?

¿Deben saber los niños adoptados la verdad?, ¿cuándo hay que contárselo? La respuesta a ambas preguntas genera, sin duda, opiniones encontradas. Generalmente cuando los padres optan por guardar silencio lo hacen convencidos de que así protegen al niño, pero también hay que tener en cuenta qué podría suceder si se enterara por personas ajenas a la familia o, si llegado a la edad adulta, descubriera la verdad. Y hay otro aspecto fundamental que no podemos olvidar, y es que nuestra salud depende de la herencia genética, por lo tanto, saber la verdad puede ser fundamental para adelantarse al diagnóstico de determinadas patologías o para entender la causa real de un problema de salud. 

En estas situaciones, no tan hipotéticas, ¿no es mejor que sepa la verdad? Contarlo, aunque en un primer momento pueda resultar desconcertante para el niño, será la mejor manera de establecer una relación basada en la absoluta confianza y honestidad entre padres e hijos. El secreto mantenido durante años, sobre algo que concierne directamente a una persona que en su vida adulta tendrá que tomar decisiones sin conocer algo que en algunos casos puede cambiar su vida, también puede traer reproches y deteriorar la relación. Como padres, además de proteger a los hijos, tenemos la responsabilidad de ponernos en su lugar.

Es el momento de hacernos la pregunta: ¿si fueras él o ella, querrías saber la verdad?

Lógicamente, cuando el niño desconoce que es adoptado es porque cuando se realizaron los trámites legales era muy pequeño para recordarlo. En estos casos, son los padres adoptantes los que deben decidir si le contarán la verdad o guardarán silencio. De igual manera, habrá que explicarle al niño, en el momento en que decidamos contárselo, los motivos que nos llevaron a realizar la adopción y por qué consideramos importante que lo sepa. Y, sobre todo, no debemos subestimar la inteligencia de nuestro hijo, porque a medida que se hace mayor puede sospechar o haberse dado cuenta de pequeños detalles, como por ejemplo, la ausencia de fotos de su madre embarazada en el álbum familiar.

(Fuente: www.ellahoy.es)